BOLIVIA, Feb 03 (FILAC) – Un total de 36 mujeres indígenas, lideresas y profesionales de 15 países, entre ellos Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, culminaron con éxito la XV edición del Diplomado para el Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas.
El diplomado fue organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), en colaboración con el Programa Emblemático de Mujeres Indígenas de América Latina y el Caribe (MILAC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria de Centroamérica (ACICAFOC).
Durante la ceremonia de clausura, Otilia Lux, coordinadora del Diplomado, encabezó una ceremonia ancestral que reflejó la energía y espiritualidad de las culturas indígenas. En su discurso, agradeció a todas las instituciones que hicieron posible la realización de este diplomado y deseó a las graduadas claridad en su camino, para que puedan guiar a otros con su sabiduría.
Sônia Guajajara, presidenta del Consejo Directivo del FILAC, felicitó a las graduadas, subrayando la relevancia de este diplomado para potenciar el liderazgo de las mujeres indígenas en la prevención y combate a la violencia en diversos niveles. En su intervención, destacó que este esfuerzo se alinea con la Recomendación General N.º 39 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
“Vivimos en un contexto global complejo, marcado por el racismo, la discriminación y los desplazamientos forzados. En este escenario, culminar el diplomado significa más que nunca un espacio vital para las mujeres líderes, quienes no solo compartieron conocimientos, sino que también adquirieron herramientas claves para enfrentar los grandes desafíos globales que afectan a las mujeres”, afirmó Guajajara.
Además, resaltó la participación de mujeres indígenas que ejercen un liderazgo destacado en sus comunidades y organizaciones. “Estas mujeres se han convertido en agentes clave contra el cambio climático, jugando un rol fundamental en el bienestar de sus comunidades”, añadió.
Myrna Cunningham, vicepresidenta del Consejo Directivo del FILAC, destacó la importancia del Informe Mairin Iwanka Raya, que propone estrategias efectivas para combatir la violencia contra las mujeres indígenas, y subrayó la necesidad de abordar las múltiples formas de violencia que afectan tanto a las mujeres como a las niñas indígenas, especialmente aquellas que impactan su relación con la Madre Tierra y el tejido social de sus comunidades. En este contexto, instó a las graduadas a impulsar legislaciones que prevengan y respondan a la violencia de género desde un enfoque interseccional.
Juan Pita, representante de la AECID, reflexionó sobre los avances y desafíos en la igualdad de género y los derechos indígenas desde la Conferencia de Beijing hace 30 años, enfatizando la importancia del activismo de base liderado por mujeres indígenas para transformar estructuras de poder y promover la igualdad.
Carolina Sánchez, directora del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC-UNAM), destacó la necesidad de continuar trabajando desde las instituciones educativas para fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas.
“A lo largo de varias ediciones del diplomado, he sido testigo del crecimiento y compromiso de muchas lideresas indígenas, quienes se enriquecen con conocimientos y están decididas a seguir luchando por el respeto a sus derechos humanos y el diseño de políticas públicas que contemplen el desarrollo integral de sus pueblos y la prevención de la violencia”, mencionó.
En esta edición, los proyectos finales presentaron iniciativas innovadoras como la captación de agua para promover una relación armónica con el medioambiente, recuperando la sabiduría ancestral y reduciendo el impacto ambiental. También se destacó el papel crucial de las mujeres indígenas en la producción de alimentos, clave para la soberanía alimentaria y la seguridad nutricional, así como su contribución a la preservación de plantas medicinales y su participación en espacios de incidencia.
Con el cierre de esta XV edición del diplomado, el FILAC reafirma su compromiso con el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas y su papel esencial en la construcción de un mundo más justo, equitativo, sostenible y libre de violencia de género.