Este miércoles 22 de septiembre, 58 profesionales, líderes y lideresas indígenas de 14 países en la región y dos profesionales de España e Italia se graduaron el postgrado Título Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional impartido por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), a través de la Universidad Indígena Intercultural (UII) y la Universidad Carlos III de Madrid.
Los graduados de Latinoamérica y el Caribe que culminaron el curso —que ya está en su décimo quinta versión—, son de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
“El programa abordó aspectos importantes para lograr una formación de alto valor curricular, para que los y las participantes puedan contribuir a impulsar las agendas políticas y la incidencia de derechos de sus pueblos en sus territorios y organizaciones”, destacó la presidenta del Consejo Directivo del FILAC, Myrna Cunningham, durante el acto de clausura.
Enfatizó que los docentes de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Cátedra Indígena Intercultural, en el marco del diálogo de saberes y la construcción colectiva de conocimientos, abordaron temas referidos al Marco Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Desarrollo con Identidad de los Pueblos Indígenas, Derecho a la Salud de los Pueblos Indígenas en el Contexto de Pandemia, Derecho y Educación Indígena Intercultural Bilingüe y Cooperación Internacional con Pueblos Indígenas, entre otros.
La formación, con esta metodología y objetivos, es fundamental para que se pueda cumplir con el llamado de las Naciones Unidas de establecer un nuevo Contrato Social entre los Estados y los Pueblos Indígenas, dijo Cunningham.
“Este nuevo Contrato Social, lanzado en ocasión al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, obliga a ir más allá de la existencia de instrumentos internacionales de reconocimiento, y requiere —como lo ha dicho el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas—, la participación de los Pueblos Indígenas en las decisiones y políticas que les afectan directamente, no solo como pueblo, sino también en lo que atañe y afecta al ecosistema y el medio ambiente”.
En el acto de clausura también participaron: Fernando Sáenz, director subrogante de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi); Juan Pita, coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Bolivia; Christopher Rigaux, presidente de la Fundación Anne Deruyttere, y Ema Pineda, del Fondo Pawanka, quienes tras felicitar a los egresados, les instaron a que apliquen lo aprendido en el diseño y creación de políticas públicas desde la mirada de los pueblos indígenas y aporten con soluciones a los problemas que ha traído la pandemia.
Herramientas
Los graduados de este postgrado expresaron su agradecimiento al FILAC y a las organizaciones que hicieron posible este curso y por su alto nivel educativo, que les brinda herramientas y conocimientos para seguir fortaleciendo los procesos de resistencia y lucha por los derechos de los pueblos indígenas en los ámbitos local, nacional e internacional.
“Agradezco al Programa de Título de Experto porque a través de las diferentes actividades nos permitieron conocer sobre los derechos y mecanismos de defensa con los que hoy contamos como indígenas”, dijo Marco Ñanculeo.
Romina Aparicio señaló que “la 15.ª edición del Título Experto ha sido un espacio de construcción y aprendizaje colectivo, donde no solo hemos adquirido valiosos conocimientos a través de un excelente equipo de docentes, sino que tuvimos la oportunidad de aportar con nuestros saberes”.
“Del postgrado que recibimos los becarios del FILAC nos queda el agradecimiento y reconocimiento que, con amor, con números, videos, imágenes, poesía, metáforas, música, con pasión y compromiso, los maestros nos compartieron. Queda la deuda de seguir unidos, de florecer juntos, y mirarnos como hermanos. Muchas gracias, hermanos y maestros. Los extrañaré, pero sé a dónde llamar cuando debemos defendernos”, sostuvo Vidal Hernández Martínez.
Los becarios de este curso hicieron trabajos sobre diferentes temas referidos a Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, como por ejemplo: Violencia contra las juventudes indígenas y mecanismos para su protección; Derecho a la educación propia de los Pueblos Indígenas en el contexto de la COVID-19; Autodeterminación y soberanía alimentaria de los Pueblos Indígenas, como medios de respuesta ante la crisis generada por la COVID-19; Demarcación territorial y su relevancia para la conservación del medio ambiente y la mitigación del cambio climático; Los impactos de los procesos extractivistas en la salud de los Pueblos Indígenas y la protección frente a las empresas; La importancia de la medicina tradicional de los Pueblos Indígenas en la salud sexual y reproductiva, y la protección de defensores indígenas; entre otros.
El acto graduación de este postgrado, que fue impartido en modalidad virtual en respuesta a la emergencia de la pandemia, concluyó con un segmento musical preparado por los graduados desde el arte de los pueblos indígenas.