Expertos piden implementar nidos lingüísticos para revitalizar las lenguas indígenas

24 de noviembre de 2022

Para fortalecer el proceso de revitalización lingüística se debe trabajar la implementación de nidos lingüísticos destinados a la enseñanza de las lenguas en las comunidades indígenas; revitalizar las lenguas, no solo desde la academia, sino en las comunidades; construir una malla curricular para el aprendizaje de las lenguas, socializar y aplicar en territorio los planes decenales de lenguas, fomentar la producción de contenidos audiovisuales, además de utilizar el arte.

Esas recomendaciones son las conclusiones de un encuentro virtual denominado “Intercambio de experiencias entre institutos gubernamentales y universidades”, organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), realizado el miércoles 23 de noviembre.

El encuentro se realizó en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (IDIL 2022-2033, por sus iniciales en inglés) declarado por la Asamblea de Naciones Unidas con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.

Los participantes destacaron que es importante que el Instituto Iberoamericano de Lenguas indígenas (IIALI), a través del FILAC, inicie diálogos con los Estados para que apoyen a través de normativas y presupuesto a la revitalización de las lenguas; asimismo, fomenten el tema de investigación, la generación de materiales didácticos y que haya mayor acompañamiento de este organismo internacional a las organizaciones de educación superior.

IIALI: Hacia la revitalización de las lenguas

El presidente del Consejo Directivo del FILAC y del Consejo Intergubernamental del IIALI, Freddy Mamani,  dijo que “estamos promoviendo la revitalización de las lenguas indígenas en todos los países miembros del FILAC, con el involucramiento activo de los pueblos indígenas, gobiernos, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales comprometidos con la preservación y la promoción de las lenguas indígenas y estrategias dirigidas a la preservación y continuidad del plurilingüismo”. EL FILAC es, desde febrero de 2022 la Unidad Técnica del IIALI.

Refiriéndose a la situación de las lenguas indígenas en Bolivia, Mamani destacó el reconocimiento del estatus de idioma oficial, en la Constitución Política del Estado del Estado Plurinacional de Bolivia, a las lenguas de los 36 pueblos indígenas.

Mamani enfatizó que estos diálogos permitirán reflexionar sobre las acciones a tomar desde América Latina y El Caribe para que este Decenio Internacional de las Lenguas sea una oportunidad que permita revertir el deterioro de las lenguas indígenas y asegurar su continuidad y sostenibilidad. “Somos responsables de seguir fomentando la transmisión intergeneracional, el uso y aprendizaje de las lenguas indígenas y la revitalización de aquellas en peligro de silenciamiento”, aseveró.

Por su parte, Luis Diaz, responsable del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur – Sur de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), “la iniciativa IIALI, es la primera plataforma permanente de la Cooperación Iberoamericana en materia de Lenguas Indígenas, pudiéndose convertir en todo un referente en la región. Su valor añadido, por tanto, se centra en que puede convertirse en un espacio propicio para que los países de América Latina operen en esta materia”. El SEGIB es una de las instituciones impulsoras del IIALI.

Experiencias en revitalización lingüística

En la jornada, representantes de instituciones gubernamentales, de universidades e institutos compartieron experiencias en revitalización lingüística en Colombia, Guatemala, Perú y Noruega.

Adriana Molano, del Ministerio de Cultura de Colombia explicó que en ese país se trabajaron diferentes acciones para la protección de las lenguas indígenas, entre las cuales mencionó el Plan Decenal de Protección y Fortalecimiento de las Lenguas Nativas de Colombia, el Capitulo Indígena, Círculos de Palabras para la Planificación Lingüística y la Ley 1381- ley de Lenguas Nativas, herramienta para la salvaguardia y apropiación del patrimonio lingüístico.

Por su parte, Alberto Esquit Choy, presidente de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala compartió la experiencia de trabajo Asociación, el cual se enfoca en la enseñanza de idiomas, investigación, traducción, educación, promoción y difusión en radios, así como redes sociales, de lenguas mayas.

En el caso de Paraguay, Ladislaa Alcaraz, Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, aseveró que este país cuenta con 19 lenguas indígenas integradas en 5 familia lingüística, pero que se encuentran en riesgo de desaparición; frente a lo cual se realizan acciones desde el Estado “apoyando este proceso de preservación, de transmisión, promoción y el ejercicio de los derechos lingüísticos”.

La experiencia de la Universidad Sami, una institución de educación superior que utiliza el idioma Sami como lenguaje en la educación e investigación también fue parte de este diálogo. Esta universidad además ayuda a las escuelas preescolares a brindar una mejor educación a niños, jóvenes y adultas tanto en la educación impartida en idioma sami como el idioma sami como materia.

“Las experiencias nos han demostrado la importancia de contar con un marco legal, con políticas lingüísticas que realmente pongan en el centro, prioricen la revitalización de las lenguas indígenas como un componente central y las estrategias coinciden mucho en el tema de los instrumentos para la protección, el tema de la documentación como una herramienta para elaborar, precisamente, esos instrumentos y articular a los distintos actores; el tema de la comunicación como una estrategia central hacia los pueblos, pero también hacia el resto de la sociedad”, dijo Myrna Conningham, 1ra presidenta del FILAC quien moderó el panel.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

Boletín: FILAC en la COP16

Es un honor para nosotros brindar una visión detallada de nuestra participación en la 16a Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) y destacar el impacto logrado por FILAC en diversas actividades. Desde el...

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural