Guatemala desarrolla norma con pertinencia cultural para el reconocimiento de la medicina tradicional

23 de noviembre de 2022

Guatemala desarrolla desarrollar una norma con pertinencia cultural para lograr el reconocimiento de la medicina tradicional y de los médicos tradicionales, según la encargada de la Unidad de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud Pública de Guatemala, Marcela Pérez.

“Esta norma es para que el personal de salud pueda dar una atención integral, cálida, respetuosa, pero sobre todo que sea una atención integral, dirigida a la población indígena que acude a los servicios. Contamos con 12 lineamientos de pertinencia cultural en donde enfatizamos el cambio de actitud”, explicó.

La afirmación fue hecha durante las “Jornadas Internacionales de Intercambio de saberes y revalorización de la medicina tradicional” organizada por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y la Dirección General de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud del Estado plurinacional de Bolivia.

En el evento, realizado entre el 16 y 18 de noviembre en Cochabamba, Bolivia, Pérez dijo que trabajan “en la Red de Servicios de Salud para implementar la infraestructura con pertinencia cultural; Guatemala ha hecho muchos intentos para tener estos ambientes, pero no han sido sostenibles, sin embargo, es importante seguir trabajando para su sostenibilidad y que no desaparezcan en el tiempo”.

Pérez añadió que en la norma se incluirán las plantas medicinales. “Actualmente se cuenta con 40 plantas que no solo son medicinales sino también son nutritivas y están normadas dentro del proceso de salud, pero todavía no se llegó a ofrecerlas en los servicios de salud. El personal aún no quiere otorgarlas porque prefieren recetar medicamentos, es así que nos encontramos todavía en el proceso de sensibilización y concientización al personal respecto a la medicina complementaria, en este caso la medicina de los pueblos indígenas”.

Pérez aseveró que en Guatemala se cuenta con la Política Nacional de Comadronas, que reconoce el trabajo que realizan. “Es el primer documento de Centroamérica, y esperamos seguir trabajando para implementar los cuatro ejes de la política”.

La delegación de Guatemala expone los logros del proyecto “Prevención y control de la diabetes en poblaciones indígenas en Bolivia, Guatemala y Nicaragua”. Foto: WM / FILAC

 

Proyecto prevención y control de diabetes

La delegación de Guatemala que participó en el evento presentó los logros del “Proyecto Prevención y control de la diabetes en poblaciones indígenas en Guatemala” que en ese país se ejecuta en los municipios de Zunil, Cantel, San Juan de Ostuncalco y el Valle de Palajunoj, de Quetzaltenango, Guatemala.

El director de la Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral (IDEI) y Coordinador del proyecto en Guatemala, José Yac, dijo que entre algunas de las acciones realizadas están la búsqueda y detección de casos de diabetes mediante la realización de pruebas de glicemia, ferias informativas, campañas de comunicación, caminatas, un Diplomado con personal de salud sobre interculturalidad, la construcción de viveros para el cultivo de plantas medicinales, el trabajo comunitario en nutrición, entre otros.

También se trabajó en la sistematización de información sobre los conocimientos y experiencias de las abuelas comadronas a través de una Guía de plantas medicinales para reducir o prevenir la diabetes, la cual ofrece las propiedades y usos de una diversidad de plantas, como la ruda, el té ruso, la alfalfa, insulina, diente de león, entre otros. La guía busca construir un vínculo entre la medicina ancestral y su racionamiento desde la salud formal, en el marco de la prevención de la DM2 desde la interculturalidad.

Por su parte, Audelino Sac, investigador indígena y guía espiritual, compartió el abordaje en el Sistema de Salud Maya, que tiene como objetivo prevenir, mejorar y mantener el equilibrio emocional y físico de las personas, desde la fitoterapia, mineraloterapia y la zooterapia, como elementos ancestrales para la prevención y tratamiento de las diabetes en los pueblos indígenas.

La delegación de Guatemala también explicó algunas percepciones y creencias sobre la diabetes, entre ellas, que una pequeña parte de la población no cree que exista la diabetes o es utilizada como una excusa para no ir a visitar al médico; parte de la población no cree que pueda desarrollarla gracias a sus buenos hábitos alimenticios, a pesar de antecedentes de diabetes en la familia; y que también la enfermedad es asociada a emociones fuertes como sustos, enojos, alegrías, entre otros.

En cuanto al tema de alimentación, la delegación explicó que se puede tener una alimentación saludable a partir de la olla de la alimentación. “Es importante consumir alimentos sostenibles que contenga alimentos de los seis grupos básicos (azucares, carnes, hierbas y verduras, cereales y granos, y frutas), para así estar nutridos y prevenir enfermedades que son causadas por la deficiencia o exceso de sustancias nutritivas”, dijo Adán Pérez, miembro de la delegación Guatemala.

El proyecto “Prevención y control de la diabetes en poblaciones indígenas en Bolivia, Guatemala y Nicaragua” ejecutado por FILAC con el apoyo de la Fundación Mundial de la Diabetes (WDF, por sus iniciales en inglés) busca acercar la medicina académica con la tradicional, revalorizando los saberes y conocimientos de los Pueblos Indígenas, además de fortalecer el enfoque intercultural y las políticas y programas que se ejecutan con ese fin en los diferentes países.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural