Médicos académicos y tradicionales bolivianos comparten avances de la medicina tradicional

22 de noviembre de 2022

Médicos académicos, médicos tradicionales, guías espirituales y personal de salud del Estado plurinacional de Bolivia compartieron experiencias locales en el abordaje de la diabetes desde la medicina tradicional, durante las “Jornadas de intercambio de saberes y revalorización de la medicina tradicional para la prevención de la diabetes”.

Realizado entre el 16 y el 18 de noviembre, en la Casa Campestre, ubicada en el municipio de Quillacollo, de la ciudad de Cochabamba, Bolivia, el evento fue organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), el Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la Dirección General de Medicina Tradicional, con el apoyo de la Fundación Mundial de la Diabetes.

En la reunión, los miembros de la delegación boliviana abordaron políticas, legislación y estrategias para la promoción de la medicina tradicional y su articulación con la medicina académica.

La directora general de Medicina Tradicional, Viviana Camacho, destacó que Bolivia avanzó en el campo de salud intercultural con la creación del Sistema Único de Salud (SUS) que cuenta con 30 servicios de medicina tradicional; además que el país reconoce la Ley Nº 459, Ley de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, la cual garantiza los derechos y deberes que conciernen a médicos tradicionales, guías espirituales, parteras, naturistas y a la población atendida.

“Tenemos la Política de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI), que queremos levantarla y revalorizarla, donde los médicos convencionales tienen que trabajar lado a lado con el médico tradicional de la comunidad”, dijo.

Camacho agregó que la Dirección General de Medicina Tradicional, el FILAC y la participación de comunidades elaboran junto al FILAC una “Guía de Prevención y Atención de la Diabetes con Enfoque Intercultural”, un documento técnico normativo cuyo contenido rescata los saberes de los abuelos y abuelas.

Por su parte, Daniel Palacios, responsable del Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Deportes aseveró que la pandemia demostró que es necesario revalorizar las plantas medicinales.

“Es importante el aporte que nos da la medicina tradicional a la ciencia, a la evidencia, al método científico que nosotros siempre hemos usado, desde el Programa de Enfermedades No Transmisibles. Saludamos con mucho entusiasmo el trabajo que realiza la medicina tradicional y estamos en el proceso de revalorizar nuestras plantas medicinales para darle un enfoque técnico”, añadió.

Por su parte, el equipo técnico de la Dirección General de Medicina Tradicional, junto a las Unidades de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud SEDES Chuquisaca y Cochabamba y los médicos tradicionales, explicaron el tratamiento y prevención de la diabetes desde la medicina tradicional y académica, además que explicaron las propiedades y usos de una serie de plantas que se utilizan para tratar la diabetes, entre ellas el diente de león, la ortiga, la canela, ñaca, ch’ilka , tara tara, entre otros.

Los médicos tradicionales también demostraron que se puede cerrar una herida diabética. “Para curar una herida diabética se hace una limpieza con una infusión de la romaza, posteriormente utilizamos la sábila, un gel que regenera la piel, posteriormente se la puede bañar con sangre de grado y ese tratamiento se hace en la mañana y en la noche, cosa que la herida cierra”, dijo un representante de medicina tradicional de los valles.

El proyecto “Prevención y control de la diabetes en poblaciones indígenas en Bolivia, Guatemala y Nicaragua” busca implementar un enfoque intercultural para la promoción de la salud, la prevención y los esfuerzos para mejorar el acceso a la atención de los Pueblos indígenas que están en riesgo o sufren de diabetes en Bolivia, Guatemala y Nicaragua, en el marco de las políticas de salud de cada país.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

Boletín: FILAC en la COP16

Es un honor para nosotros brindar una visión detallada de nuestra participación en la 16a Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16) y destacar el impacto logrado por FILAC en diversas actividades. Desde el...

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural