Webinar:  Destacan el rol de las mujeres indígenas en la defensa de la Madre Tierra

18 de marzo de 2022

Las mujeres indígenas son fundamentales para la defensa de los territorios, espiritualidad, la libre determinación, sistemas sociopolíticos y formas de gobernanza con las leyes de la Madre Tierra y para la preservación de la cultura de los Pueblos Indígenas; por lo que se debe promover su participación plena y efectiva y hacer que sus voces sean escuchadas en todos los espacios donde se toman decisiones.

Esta fue una de las coincidencias de las panelistas que participaron del webinar “Resiliencia y resistencia frente al Cambio Climático: Mujeres indígenas en la defensa de la Madre Tierra, realizado el 17 de marzo, en el marco del 66 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).

En la inauguración del evento,  que fue organizado por ONU Mujeres, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), Freddy Mamani, viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia y presidente del Consejo Directivo del FILAC, enfatizó en que las medidas para prevenir o reducir al mínimo las causas y mitigar los efectos adversos del cambio climático y los desastres naturales, pueden afectar en forma negativa al desarrollo productivo de los pueblos, especialmente a las mujeres indígenas que trabajan la tierra en zonas rurales.

“Consideramos que es muy importante promover y fortalecer su participación en la toma de decisiones, también es importante recuperar los conocimientos ancestrales de las mujeres indígenas para preservar la tierra, el territorio, el agua, los alimentos y también el conocimiento y uso de las plantas medicinales”, dijo.

Mujeres indígenas defensoras de la madre tierra

Bárbara Ortiz, experta en empoderamiento económico de la Oficina Regional de ONU Mujeres,  afirmó que, “las mujeres indígenas, y muy especialmente las que habitan en las zonas rurales, han resistido a una forma de vida que contamina el agua, que destruye los bosques, que privatiza las semillas y que degrada los suelos; sin embargo, esta resistencia en muchos lugares del planeta ha sido concebida como un resabio del pasado contraria al desarrollo, sin comprender que sus acciones intentan sostener la vida del planeta que hace posible nuestra propia vida”, dijo.

Si algo caracteriza a las mujeres y hombres de los pueblos indígenas en todo el mundo es la profunda relación que tienen con el entorno, aseguró, Myrna Cunningham, primera vicepresidenta del Consejo Directivo del FILAC. “No es ninguna casualidad que los lugares del planeta que se mantiene en mejores condiciones naturales son aquellos habitados milenariamente por nuestros pueblos”, agregó.

“Las mujeres indígenas y nuestros Pueblos Indígenas, cuando defendemos nuestro territorio y nuestras tierras, lo que estamos haciendo es reclamar y luchar por el efectivo cumplimiento de nuestros derechos que ya están consignados en distintos instrumentos internacionales; y esto implica que los Estados tienen la responsabilidad de crear las condiciones y tomar las medidas que correspondan para que ese derecho pueda ser efectivo”, dijo Cunningham.

Jessica Vega, representante de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina, destacó que uno de los desafíos de los países de la región, y también a nivel global, es promover la participación plena y efectiva en los espacios de toma de decisión.  “Todavía no hay una participación plena y específica para las mujeres indígenas y mujeres jóvenes en los espacios de toma de decisiones y esta dificultad dentro de este sistema desafortunadamente nos deja en desventaja”, afirmó.

En su intervención, Dalí Ángel, coordinadora de la Unidad de Juventud Indígena y ODS del FILAC, resaltó que las mujeres indígenas, son las voces críticas e interpelantes en espacios de incidencia, regional e internacional, promueven la atención y análisis de sus demandas específicas. “Paulatinamente han diversificado los campos y ejes de sus luchas y reivindicaciones, incorporando sus propias perspectivas y puntos de agenda, y   las nuevas generaciones siguen los pasos de las mayores, porque son conscientes de la continuidad de estos procesos colectivos y luchas históricas”, aseveró.

Experiencias en la preservación de la Madre Tierra

En sus intervenciones Angélica Ponce, directora Ejecutiva de la Autoridad Nacional de la Madre Tierra (APMT), y Flora Aguilar, secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, presentaron experiencias de las mujeres indígenas originarias campesinas de Bolivia en la preservación de la Madre Tierra y políticas que aportan al fortalecimiento de este rol.

Explicaron el trabajo que las mujeres indígenas realizan en Bolivia al exigir su derecho al territorio con soberanía. Según Ponce, más del 55% de las mujeres han estado en las luchas y marchas, por ejemplo, la marcha de mujeres colonizadoras desde el trópico de Cochabamba, realizada por la vida, los territorios y los recursos naturales dentro del Estado Plurinacional de Bolivia. “Como mujeres desde las organizaciones, desde las comunidades en Bolivia estamos batallando para poder contribuir a resistir a este cambio climático de manera conjunta como mujeres dadoras de vida”, agregó.

Mujeres indígenas agentes de cambio

La actividad concluyó con palabras de Diego Pary, embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas en Nueva York, quien destacó que, el tiempo de reconocimiento a las mujeres indígenas como verdaderas agentes de cambio, es hoy. Acotó que existe la necesidad de generar no solo espacios de decisión, sino también se deben eliminar todas las barreras que todavía limitan la participación de las mujeres.

Asimismo, Nidia Pesantez, representante de ONU Mujeres Bolivia, sostuvo que un modelo de desarrollo sostenible es el que las mujeres indígenas construyen y defienden en su día a día, porque su legado es sostener la vida; cuentan como su riqueza, el agua, la semilla viva, la biodiversidad, la agricultura biológica, los terrenos fértiles, la salud, entornos seguros, alimento nutritivo y sano, salud. “Eso es resistencia y resiliencia”, dijo.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural