CARTAGENA, Ago 27 (FILAC) – El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) propiciará entre el 27 al 30 de agosto, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, una serie de encuentros y mesas de trabajo entre los gobiernos de Iberoamérica y los Pueblos Indígenas para establecer una agenda conjunta de cara a la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP).
Los diálogos estarán enfocados para que los participantes analicen y formulen sus propuestas respecto al cuidado, protección de la biodiversidad y la Pachamama en la región. Además, se desarrollará la reunión Iberoamericana de organizaciones de mujeres indígenas de América Latina y el IV encuentro de Altas Autoridades de Iberoamérica.
Este encuentro tiene como objetivo analizar, de manera equitativa, los avances y desafíos para la implementación del Plan de Acción Iberoamericano para el cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
“Impulsaremos una dinámica basada en el diálogo y la concertación entre gobiernos y representantes de los Pueblos Indígenas que contribuya a la adopción de medidas concretas para su promoción y concesión, para fortalecer las democracias interculturales en la región”, dijo Sônia Guajajara, Presidenta del consejo directivo de FILAC.
Guajajara agregó que, una vez acordados los temas estratégicos, serán elevados a los debates de la Cumbre Futuro, la COP-16 sobre Biodiversidad, la COP-30 sobre Cambio Climático y la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno que tendrá lugar en Ecuador, el próximo mes de noviembre.
Con relación al Encuentro para el Cuidado y Protección de la Biodiversidad y la Pachamama, los Estados miembros presentarán propuestas orientadas al cumplimiento de acuerdos internacionales, como el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (MMB-KM), relacionados con la protección de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, territorios y conservación de sus paisajes.
“Estos procesos deben iniciarse a través de diálogos transparentes, con amplia consulta y buscando garantizar condiciones de paridad en cada país”, afirmó Guajajara.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, Abya Yala tiene una población de 660.269.100 habitantes, de los cuales 58.180.000 pertenecen a Pueblos Indígenas, lo que representa el 9,8% de la población total de la región. 826 Pueblos Indígenas cohabitan en Abya Yala.
En Centroamérica existen áreas protegidas más ricas en biodiversidad establecidas sobre territorios de Pueblos Indígenas, aproximadamente el 39% de estas. Además, el 45% de los bosques intactos de la cuenca amazónica se encuentran en territorios indígenas. Entre los años 2000 y 2016 ha tenido una disminución de 4,9% entre en las áreas indígenas de la región, mientras que en las áreas no indígenas se redujo en un 11,2%.
A pesar de proteger el ecosistema, biodiversidad y la vida del planeta, los Pueblos Indígenas no fueron tomados en cuenta al elaborar la Agenda 2030. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las pocas veces que se refieren a los Pueblos indígenas, lo hacen considerándolos de manera individual y como una parte de la larga lista de los “vulnerables”.
El diálogo para el cuidado y protección de Biodiversidad y la Pachamama se realizará el 29 y 30 de agosto del año.
Mientras tanto, la reunión Iberoamericana de organizaciones de mujeres indígenas de América Latina y el Caribe para la 16ª reunión de la COP del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se desarrollará el 27 de agosto de 8 a 16 horas, y estará coordinado por la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe y FILAC.
El objetivo de este es profundizar la comprensión común de la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres indígenas en la aplicación del Marco Mundial de la Diversidad Biológica, y el objetivo cuatro del Plan de Acción de Iberoamérica sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluida la igualdad de oportunidades, prevención de las violencias, participación y liderazgo en todos los niveles de acción e Igualdad de derechos y acceso a la tierra y a los recursos naturales.
Asimismo, buscan identificar los enfoques para la promoción del avance de la igualdad de género e interseccional con el establecimiento de objetivos regionales para la implementación del MMB-KM.
Además, buscarán exponer las principales demandas y necesidades de las mujeres indígenas para la COP16, incluida la protección de las defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, la participación en los procesos de toma de decisiones ambientales sobre la conservación de la biodiversidad, el acceso a la información sobre la gestión de la biodiversidad.
Estos encuentros se unen a los eventos rumbo a la COP16, que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.
Finalmente, se propondrá fortalecer los procesos organizativos de las mujeres indígenas que trabajan en la prevención de las violencias, protección de la biodiversidad, cambio climático y protección del medio ambiente en la región de América Latina y el Caribe.