CEPAL participa en lanzamiento de estudio sobre sector privado y pueblos indígenas en América Latina

13 de septiembre de 2024

FUENTE: CEPAL

El evento contó con representantes de diversas organizaciones internacionales y permitió compartir los resultados, aprendizajes y recomendaciones del estudio.

Durante la mañana del lunes 9 de septiembre, se realizó en modalidad virtual la presentación del estudio “Experiencias entre sector privado y pueblos indígenas en América Latina”. La investigación realizada en conjunto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) buscó identificar, sistematizar y analizar experiencias de relaciones entre empresas privadas y pueblos indígenas consideradas positivas desde el punto de vista de este último.

En el acto de lanzamiento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó activamente comentando los resultados y recomendaciones del estudio para visualizar elementos que incentiven la relación entre el sector privado y las comunidades indígenas.

El evento moderado por Dulclair Sternadt, oficial regional de alianzas de la FAO para América Latina y el Caribe, fue inaugurado con las palabras de bienvenida por parte de Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO. Dando paso a la presentación de los resultados del estudio por parte del secretario técnico de FILAC, Alberto Pizarro Chañilao.

El secretario inició su exposición comentando las motivaciones del estudio destacando las asimetrías que han caracterizado históricamente las relaciones entre pueblos indígenas y las organizaciones de carácter privado. “Destacar que esto se realiza en un contexto de creciente reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas y su indispensable aporte al desarrollo sostenible. Por lo tanto, este trabajo avanza hacia la incorporación de nuevas dimensiones que fortalezcan la incidencia de los pueblos, haciéndola más simétricas”, comentó Pizarro.

La presentación del estudio contó con los comentarios de Myrna Cunningham, primera vicepresidenta de FILAC; Gerardo Jumi, secretario general de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y consejero Indígena FILAC Colombia; Ricardo García Pineo, director general de Derechos de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura y consejero gubernamental FILAC de Perú y Felipe Correa, especialista de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.

Al respecto Correa agradeció la elaboración de este estudio por parte de la FAO y del FILAC y destacó el compromiso de la CEPAL con el desarrollo sostenible y la atención otorgada a los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. Señaló que, desde la CEPAL en el área del desarrollo integral, el tema de los pueblos indígenas surge de manera natural, “debido a que estas comunidades tienen una concepción, que en algunos países llaman del buen vivir, que está muy alineado en su filosofía con lo que nosotros pensamos que es el desarrollo de los pueblos de América Latina y el Caribe”, expresó Correa.

Destacó la importancia de este espacio para dialogar sobre el sector privado y los pueblos indígenas, puesto que para la CEPAL la esfera privada es importante tanto como dinamizador de la economía, como catalizador de la innovación y del progreso técnico. De la misma manera, resaltó la heterogeneidad de del sector privado, señalando que las empresas grandes solo representan el 20% del empleo privado en la región, a diferencia del sector privado de menor tamaño que concentra el 80% del empleo privado. “Sería interesante también poder tener en perspectiva la relación del sector privado de menor tamaño con las comunidades indígenas, con quienes tienen un diálogo mucho más frecuente”, expresó el especialista.

A su vez, Correa valoró las recomendaciones del estudio, haciendo hincapié en la existencia de empresas indígenas que podrían conceptualizarse también como formas de economía indígena. “Desde la CEPAL trabajamos desde la denominación de economía social y solidaria o desde la denominación de economía comunitarias, como en el caso de la economía plural boliviana y de la reciente economía popular y comunitaria en Colombia. Entonces, estos casos también de empresas indígenas y de economías indígenas, que son también parte del sector privado, son elementos que explorar como nuevas formas empresariales o como empresas de nuevo tipo o empresas para un buen vivir” agregó.

El acto concluyó con preguntas por parte de los asistentes y se instó a seguir considerando a la CEPAL como socio investigativo para éstas y otras áreas. La participación de la comisión regional en estos espacios permite continuar con sus esfuerzos para la generación y difusión de conocimiento, continuando con la facilitación de espacios y atención al desarrollo productivo y al desarrollo integral de los países.

El video de la actividad se puede encontrar en el canal de Youtube de la FAO  .

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural