Emprendiendo pese a la adversidad: La dura realidad de la juventud maya ante la precariedad laboral

23 de septiembre de 2024

GUATEMALA, Sep 23 (FILAC) – En la aldea el Tablón de Sololá ubicada a 137 km de la Ciudad de Guatemala, un grupo de jóvenes mayas Kaqchikel, k’iche’ y Poqomchí trabajan para alcanzar la autonomía económica con emprendimientos locales que buscan resguardar la identidad de los Pueblos Indígenas del país centroamericano.

La iniciativa “Juventudes indígenas promoviendo la autonomía económica a través de emprendimientos que resguardan la identidad de los pueblos originarios y los conocimientos ancestrales” tiene como objetivo el desarrollo liderado por el Consejo de Juventudes Maya, Garífuna y Xinka de Guatemala (CJIG).

Este consejo trabaja de manera multidisciplinaria para abordar las problemáticas que afectan a los jóvenes, formando gestores de cambio con una fuerte identidad cultural. Además, incide en los espacios de poder reales para promover un modelo de desarrollo orientado al Buen Vivir. Actualmente, cuenta con 44 miembros que comparten una visión común.

Los emprendimientos de la iniciativa están en los departamentos de Alta Verapaz, Quiché, Santa Cruz del Quiché y Chimaltenango. Es importante destacar que en estos territorios habitan Pueblos Indígenas que, a lo largo de la historia, han sido sistemáticamente excluidos de los planes de desarrollo.

De acuerdo con el informe El Mundo Indígena de 2024, elaborado por IWGIA, indica que el año 2023, Guatemala tiene una población proyectada de 17,6 millones de habitantes, de los cuales el 43,75 % pertenece a los pueblos Mayas (Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko), Garífuna, Xinka y Creole o afrodescendiente.

“Los indígenas siguen rezagados en materia de salud, educación, empleo e ingresos respecto del conjunto de la sociedad guatemalteca, situación que es aún peor para las mujeres indígenas”, señala el informe.

Así mismo, el informe indica que se debe tener en cuenta que el racismo estructural es la raíz de la desigualdad y exclusión social, así como de las violaciones a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. A pesar de que la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce oficialmente a los pueblos indígenas y reafirma su condición de sociedad multicultural, en la práctica existe una brecha social, económica y política considerable entre los indígenas y los no indígenas.

A pesar de haber ratificado acuerdos internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas, el Estado invierte solamente 0,4 USD al día en cada persona indígena, mientras que destina 0,9 USD al día a cada persona no indígena. La pobreza afecta al 75% de la población indígena en comparación con el 36% de la población no indígena, y la desnutrición crónica afecta al 58% de indígenas con respecto al 38% de no indígenas. Además, en términos de participación política, los indígenas representan menos del 15% de los diputados y funcionarios de alto rango en el país.

Precariedad laboral expone a las juventudes Mayas a vivir en condiciones de pobreza

El consejo está conformado por jóvenes indígenas que cuentan con educación media y universitaria, sin embargo, a pesar de su nivel académico, enfrentan grandes dificultades para obtener un empleo formal. Según el informe “Panorama laboral de los pueblos indígenas en América Latina” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta desigualdad es en gran parte de índole estructural en la región. Por lo tanto, las condiciones de pobreza y la capacidad de generar ingresos están estrechamente ligadas a las características inherentes de las personas y sus hogares.

“En muchos casos en nuestros países no podemos desarrollarnos completamente y esa es la importancia de la organización porque nos da la oportunidad de desarrollarnos de distintas maneras y el consejo es una plataforma para desenvolvernos en el ámbito cultural, profesional y complementario para todos”, expreso Edgar Márquez, joven maya kaqchikel integrante de la iniciativa.

El Consejo de Juventudes Indígenas de Guatemala ha identificado uno de los principales desafíos que enfrentan las juventudes indígenas: el respeto y ejercicio de sus derechos económicos. Estas juventudes se enfrentan a obstáculos significativos en cuanto al acceso a oportunidades laborales. La crisis económica causada por la Pandemia del Covid-19 ha agravado aún más esta situación, dejando a muchos jóvenes desempleados o sin oportunidades de empleo.

Frente a esta difícil realidad, las Juventudes Mayas han tomado medidas para generar ingresos económicos y resistir el desplazamiento y la migración. Muchos jóvenes han emprendido negocios que contribuyen a la sostenibilidad de sus familias y comunidades, al brindar empleo a personas de su propia comunidad.

Sin embargo, estos emprendimientos enfrentan desafíos constantes para estabilizarse, crecer y consolidarse debido a la falta de apoyo en capacitación y tecnificación, así como las dificultades para acceder a créditos que les permitan generar ahorros y respaldar la sostenibilidad de sus proyectos.

“Se desarrollo dentro del consejo un mapa de emprendimientos entre las cuales se priorizaron tres emprendimientos que se vinculaban con identidad, protección de los conocimientos ancestrales y el manejo de la tierra de forma sostenible”, expreso Nelsi Caal integrante del consejo.

Dentro de las iniciativas respaldadas se encuentra el fomento del cultivo del tomate mediante un manejo sostenible de la tierra, logrando su comercialización a nivel local. También se promueve la creación de sombreros artesanales elaborados de hoja de palma por personas adultas mayores y jóvenes, así como tejidos de indumentarias que preserven nuestra valiosa herencia ancestral.

Esta iniciativa tiene el objetivo de impulsar el fortalecimiento socioeconómico de las juventudes Mayas: Kaqchikel, k’iche’ y Poqomchí. Su propósito es otorgarles una vida plena, a través de la recuperación de sus conocimientos indígenas y la promoción de emprendimientos con auténtica identidad cultural.

“Antes no valorábamos todos los conocimientos que se han preservado para la elaboración de los tejidos, ahora queremos que se valoren mucho más”, dijo Nelsi.

Para lograr este objetivo, se busca preservar los antiguos conocimientos económicos a través del diálogo intergeneracional entre los miembros del Consejo de Juventudes Indígenas y sus abuelos y abuelas. Además, se fortalecerán iniciativas económicas lideradas por jóvenes y se crearán espacios de comercialización específicos.

Así mismo, permitirá abordar las necesidades económicas de las juventudes Mayas en diferentes departamentos. Se otorgará un capital semilla inicial para mejorar sus ingresos y su calidad de vida. Asimismo, se implementará una estrategia de comercialización a corto plazo para promover los emprendimientos del colectivo de juventudes Mayas.

“Tenemos el reto de acompañar la ley de emprendimientos en donde se busca que no se plagien los conocimientos ancestrales de los Pueblos Indígenas y que se valore la identidad local”, acoto Nelsi.

Esta iniciativa es parte  del Fondo Kolom Noo’ooj y de la estrategia del programa de Juventudes Indígenas del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y el apoyo de la Fundación Pawanka y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural