COLOMBIA, 31 Oct (FILAC) – La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica (COP16) ha adoptado un programa de trabajo sobre el Artículo 8 j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual tendrá vigencia hasta el año 2030. Este es un avance significativo para los derechos y el reconocimiento de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en todo el mundo en lo que respecta a la conservación de la biodiversidad.
El objetivo de este programa es promover la implementación del artículo 8 j) y otras disposiciones del Convenio relacionadas con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, así como la aplicación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, de acuerdo con el mandato y contexto del Convenio.
Este trabajo se llevará a cabo a nivel local, nacional, subregional, regional e internacional, y se enfocará en garantizar la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en todas las etapas y niveles de su aplicación. De esta manera, se asegurará el reconocimiento continuo de la estrecha asociación entre los Pueblos Indígenas con la diversidad biológica y el Convenio, así como sus protocolos.
Perspectiva de género, juventud y la valoración de los conocimientos tradicionales
De acuerdo con los principios fundamentales de este programa, es esencial garantizar la plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género participación de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, especialmente de mujeres, niñas y jóvenes, en todos los niveles, desde local hasta mundial, en todas las etapas del programa de trabajo.
Además, es esencial reconocer y valorar los conocimientos tradicionales, innovaciones, prácticas y tecnologías de estos pueblos y comunidades, otorgándoles el mismo nivel de respeto y consideración que a otras formas de conocimiento.
Será imperativo promover colaboraciones auténticas y la producción conjunta de conocimientos, respetando los procesos de generación de conocimiento y la integridad de cada sistema de conocimiento. En la formulación y ejecución de políticas para la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible y la participación en beneficios, se deben integrar los conocimientos de diversos sistemas y prácticas.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Abya Yala tiene una población de 660,269,100, de estos, 58,180,000 pertenecen a Pueblos Indígenas, representando el 9.8% de la población total de la región y cohabitan 826 Pueblos Indígenas.
Los Pueblos Indígenas son guardianes del 80% de la biodiversidad en el mundo, en Centroamérica se encuentran el 39% de las áreas protegidas más ricas en biodiversidad establecidas sobre sus territorios.
Un enfoque holístico acorde a los valores espirituales y culturales
El programa de trabajo enfatiza en la importancia que se adopte un enfoque holístico acorde a los valores espirituales y culturales y a las prácticas consuetudinarias de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales como parte integral del abordaje.
Esto implica reconocer todas sus relaciones, incluyendo aquellas con sus territorios, tierras y recursos, así como el respeto por sus derechos de controlar sus conocimientos tradicionales, innovaciones, prácticas y tecnologías, en cumplimiento con la legislación nacional y los instrumentos internacionales correspondientes.
Además, se resalta la importancia del enfoque por ecosistemas como una estrategia clave para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos. Este enfoque promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa.
Consentimiento libre, previo e informado
De acuerdo con el programa, los conocimientos tradicionales, las innovaciones, las prácticas y las tecnologías que poseen los pueblos indígenas y las comunidades locales deberán utilizarse únicamente con su consentimiento libre, previo e informado, de conformidad con la legislación nacional y las obligaciones internacionales pertinentes.
“Los pueblos indígenas y las comunidades locales deberán recibir, de manera justa y equitativa, los beneficios por la utilización de los conocimientos tradicionales asociados con los recursos genéticos que poseen”, menciona el documento.
Promoviendo y protegiendo los derechos humanos
La aplicación del programa de trabajo deberá regirse por un enfoque con perspectiva de género, el Plan de Acción sobre Género (2023-2030) y un enfoque basado en los derechos humanos, respetando, protegiendo, promoviendo y cumpliendo los derechos humanos.
“El Marco reconoce el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible y reafirma el compromiso de garantizar el acceso a la justicia y a la información y la protección plena de los defensores y las defensoras de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente”, señala el documento.
Añade que nada de lo contenido en programa de trabajo se interpretará en el sentido de que menoscabe o suprima los derechos que los Pueblos Indígenas tienen actualmente o que pudieran adquirir en el futuro, según lo establecido también en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Principales tareas
Las tareas se llevarán a cabo en base a ocho elementos clave que son fundamentales: conservación y restauración; uso sostenible de la diversidad biológica; participación en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y la información digital sobre secuencias de recursos genéticos, así como los conocimientos tradicionales asociados a estos recursos; conocimientos y cultura; fortalecimiento de la implementación y el monitoreo del progreso; participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales; enfoque centrado en los derechos humanos; y acceso, incluyendo el acceso directo a la financiación para la conservación, restauración y uso sostenible de la diversidad biológica por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Algunas de las tareas prioritarias incluyen promover la implementación, el fortalecimiento y la divulgación del programa de trabajo conjunto sobre los vínculos entre la diversidad biológica y la diversidad cultural; llevar a cabo acciones para construir y desarrollar capacidades y crear conciencia, basadas en el Marco Estratégico a largo plazo para la creación y el desarrollo de capacidades y el componente de gestión del conocimiento en el Marco, para fomentar el papel de los conocimientos tradicionales en la gestión de la diversidad biológica.
También es necesario revisar y actualizar, cuando sea necesario, el glosario voluntario de términos y conceptos clave en el contexto del Artículo 8j) y las disposiciones relacionadas, a la luz de la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Asimismo, es crucial implementar y desarrollar aún más mecanismos de participación fortalecida utilizados por el Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta entre períodos de sesiones sobre el Artículo 8j); y respaldar los esfuerzos para la movilización de recursos financieros para los Pueblos indígenas y las comunidades locales, entre otras acciones.