Los líderes de los Pueblos Indígenas del Sur Global reafirman su derecho a la libre determinación

11 de febrero de 2025

Fuente: FIDA

Roma, 10 de febrero de 2025. Mientras la comunidad internacional se enfrenta a una incertidumbre sin precedentes y a una fragmentación cada vez mayor, los líderes de los Pueblos Indígenas del Sur Global se reúnen hoy y mañana en Roma para reafirmar su derecho a la libre determinación en su esfuerzo por lograr la seguridad y la soberanía alimentarias en un contexto de crisis climática y turbulencias geopolíticas.

“El derecho a la libre determinación es fundamental: no puede haber soberanía ni seguridad alimentaria sin la protección de los territorios indígenas”, ha declarado Myrna Cunningham, presidenta del Comité Directivo, en la ceremonia de apertura de la séptima reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas, una reunión consultiva en la que participan organizaciones de los Pueblos Indígenas, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) y gobiernos, que se celebra en la sede del Fondo cada dos años desde 2013.

“Fortalecer la gobernanza indígena y reconocer el valor de los sistemas alimentarios tradicionales son pasos esenciales para avanzar hacia un futuro sostenible y equitativo para todos”, ha añadido Cunningham.

“La realización de los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación, la seguridad alimentaria y la soberanía exige que cuestionemos nuestra mentalidad”, afirmó Álvaro Lario, Presidente del FIDA. “Esto significa, en parte, cuestionar activamente los sistemas heredados que refuerzan las desigualdades y las injusticias, y también tomar medidas cuando sea necesario”.

A pesar de que se encuentran entre los colectivos más vulnerables y más afectados por la crisis climática, la financiación para el clima no beneficia a los Pueblos Indígenas, sino más bien obstaculiza su seguridad alimentaria. A menudo, estos pueblos carecen de acceso a financiación para adaptarse al cambio climático y para fortalecer su resiliencia ante las crisis. Los líderes indígenas reclaman la necesidad urgente de una financiación para el clima que se adapte a sus problemas singulares y a sus propias soluciones. Sus iniciativas de desarrollo autónomo pueden fomentar la acción climática en pro de un mundo más sostenible, en el que las personas y el planeta puedan prosperar en armonía.

“El derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación es una fuente de la cual se derivan muchos otros derechos, entre ellos el derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria significa que los Pueblos Indígenas deben tener el control de su propia producción y prácticas alimentarias, incluso como forma de transmitir su cultura, conocimientos, valores, creencias y sentido de pertenencia. Esto también puede implicar la recuperación del orgullo de los pueblos indígenas por sus alimentos tradicionales, que fue agredido y destruido por la colonización”, ha declarado Albert K. Barume, el recién nombrado Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

Monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede ante los Organismos de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Roma leyó una carta del Papa Francisco: “La tierra, el agua y los alimentos no son simples mercancías, sino el fundamento mismo de la vida y el vínculo entre estos pueblos y la naturaleza. Defender estos derechos [de los Pueblos Indígenas] no es sólo una cuestión de justicia, sino la garantía de un futuro sostenible para todos.”

La séptima reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas cuenta con la presencia de 42 delegados de 35 Pueblos Indígenas diferentes de 30 países. La reunión se celebra en vísperas del Consejo de Gobernadores anual del FIDA (48.o período de sesiones), máximo órgano decisorio de la única institución financiera internacional y organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas, que congregará a sus 180 Estados Miembros para debatir cómo ampliar la escala de las inversiones en las zonas rurales para erradicar el hambre y la pobreza para 2030.

El Foro se celebra tras una serie de reuniones regionales dirigidas a plasmar la diversidad de perspectivas y recomendaciones de los representantes de los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Sirve de plataforma fundamental para la supervisión de políticas, y orienta la dirección estratégica y la movilización de recursos del FIDA.

El compromiso del FIDA con los Pueblos Indígenas

“Nuestra política establece ahora muy claramente que el FIDA trabaja con los pueblos indígenas como socios en igualdad de condiciones para co-crear estrategias y diseñar y supervisar las inversiones”, dijo Lario en el evento de hoy. El Presidente del FIDA subrayó el compromiso del Fondo de apoyar a los pueblos indígenas para que lideren activamente proyectos climáticos basados en sus conocimientos tradicionales, identidades y valores culturales.

Con una inversión total que asciende a 3 200 millones de dólares de los Estados Unidos, cerca del 40 % de la cartera del FIDA apoya directamente a las comunidades de Pueblos Indígenas, garantizando el consentimiento libre, previo e informado en el diseño y la ejecución de los proyectos. En el último ciclo de reposición trienal (2022-2024), la Junta Ejecutiva del FIDA aprobó 14 proyectos que dan prioridad a las cuestiones relativas a los Pueblos Indígenas, superando el objetivo inicial, fijado por primera vez, de 10 proyectos.

Desde la aprobación de la nueva Política de Actuación en relación con los Pueblos Indígenas en diciembre de 2022, el FIDA ha realizado importantes progresos en su colaboración con los Pueblos Indígenas. Guiada por la política actualizada, la institución financiera internacional apoya la utilización del Mecanismo de Asistencia para los Pueblos Indígenas (IPAF), con proyectos en 42 países, que llegan a 53 grupos de Pueblos Indígenas. El IPAF forma parte del énfasis del FIDA en mejorar el acceso de los Pueblos Indígenas a la financiación para el clima y la biodiversidad, fomentar la resiliencia y fortalecer su liderazgo y participación en los programas ambientales mundiales.

Nota para los redactores:

El FIDA ha publicado un video en el que se pone de relieve el impacto transformador del IPAF. El video muestra a una comunidad indígena que, con el apoyo del IPAF, está ejecutando un proyecto enraizado en su sistema de conocimientos y sus prácticas culturales para hacer frente a problemas acuciantes como el cambio climático y la seguridad alimentaria. El material grabado está disponible previa solicitud.


Comunicado de prensa n.º: IFAD/08/2024

El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de 25 millones de dólares estadounidenses en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo. 

En nuestra fototeca puede explorar y descargar una amplia selección de fotografías que muestran la labor del FIDA en las comunidades rurales. 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural