BOLIVIA, Feb 21 (FILAC) – En el marco del 25º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) renuevan su compromiso con la preservación y fortalecimiento de las más de 550 lenguas indígenas que aún se hablan en la región.
Nuestro compromiso es continuar impulsando iniciativas clave para la revitalización lingüística, promoviendo su uso y transmisión intergeneracional como pilares esenciales del patrimonio cultural y la identidad de los Pueblos Indígenas.
Acciones concretas para la revitalización lingüística
Como parte de este esfuerzo, FILAC e IIALI han impulsado diversas iniciativas en distintos países:
- Fondo Qhapaq Ñan: Desarrollado en colaboración con la Red de Juventudes Indígenas de América Latina y el Caribe, este programa ha beneficiado a jóvenes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú en la creación de proyectos artísticos, culturales y tecnológicos que fomentan la difusión de sus lenguas. Hasta la fecha, ha contribuido a la revitalización de 16 idiomas, incluyendo el Huarpe (Argentina), Mapunzüngun y Chedungun (Chile), Shuar y Kichwa (Ecuador), entre otros.
- Proyecto Trinacional Kukama: Esta iniciativa involucra a comunidades de Brasil, Colombia y Perú para fortalecer el idioma Kukama, de la familia Tupí-Guaraní, en peligro de extinción según la UNESCO. Con la participación de más de 200 personas de distintas generaciones, el proyecto ha facilitado cinco encuentros trinacionales con el objetivo de consolidar alianzas para la preservación de esta lengua ancestral.
- Fondo Ko’one’ex T’aan y Fondo Concursable Saq’ Be’: Estos programas están diseñados para la revitalización de lenguas transfronterizas mesoamericanas y el fortalecimiento de la identidad cultural, con un enfoque en el liderazgo juvenil y femenino.
Un plan estratégico para el futuro de las lenguas indígenas
El IIALI, con FILAC como Secretaría Técnica, ha elaborado el Plan Estratégico 2022-2025, que establece cuatro ejes fundamentales:
- Concienciación sobre la situación de las lenguas indígenas y sus derechos culturales y lingüísticos.
- Promoción de la transmisión, uso y aprendizaje de los idiomas indígenas.
- Asistencia técnica en la formulación e implementación de políticas lingüísticas.
- Generación de datos para la toma de decisiones informadas sobre el uso y vitalidad de las lenguas.
En este marco, el IIALI ha impulsado iniciativas como el Atlas Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Peligro y un Laboratorio sobre el Uso y Vitalidad de las Lenguas Indígenas. Además, ha establecido acuerdos de cooperación académica con el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales de Francia (INALCO), facilitando becas y pasantías para linguístas indígenas.
Compromiso con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas
FILAC e IIALI continuamos desempeñando un rol clave en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), trabajando en coordinación con organismos internacionales como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Su participación activa en eventos globales organizados por Naciones Unidas nos consolida en la agenda internacional de revitalización lingüística.
Bajo el lema “Lenguas para el desarrollo sostenible”, en 2025, FILAC e IIALI redoblamos nuestro compromiso de posicionar las lenguas indígenas como herramientas esenciales para la equidad, el bienestar social y el desarrollo sostenible en la región.
Su preservación no solo es un acto de justicia histórica, sino una apuesta por la diversidad cultural y el conocimiento ancestral como soluciones innovadoras a los desafíos globales.