Pueblos Indígenas fortalecen su protagonismo rumbo a la COP30

15 de abril de 2025

BRASILIA, Abr 10 (FILAC) – En el marco del 21º Campamento Tierra Libre (ATL), el evento indígena más representativo de Brasil, se realizó el lanzamiento de la Comisión Internacional Indígena y el Círculo de los Pueblos, dos iniciativas clave que buscan asegurar una participación representativa y activa de los Pueblos Indígenas en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en noviembre en Belém do Pará.

La presentación de estas propuestas, que serán coordinadas por la ministra de Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, contaron con el respaldo de destacadas autoridades del gobierno brasileño, como el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia de la República, Márcio Macêdo; la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva; el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago; y la directora ejecutiva Ana Toni, junto a representantes de organizaciones indígenas como la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

“Siempre hemos luchado para que los Pueblos Indígenas estén en el centro de este debate. Y luchamos para que los pueblos indígenas sean una parte importante de esta discusión porque, comprobado está, los territorios indígenas funcionan como una barrera contra el avance de los monocultivos, la minería y el agronegocio”, destacó Guajajara.

Una comisión con representación indígena global

La Comisión Internacional Indígena tiene como objetivo garantizar un diálogo prioritario sobre las demandas del movimiento indígena, desde cuestiones de acreditación hasta agendas de negociación y acción climática.

Estará integrada por organizaciones clave como APIB, la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña; el Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas y el Caucus Indígena, entre otras.

El Círculo de los Pueblos

Esta comisión formará parte del Círculo de los Pueblos, un nuevo espacio impulsado por la presidencia brasileña de la COP30 para fortalecer la incidencia de la sociedad civil y los movimientos sociales, en especial los pueblos indígenas y comunidades tradicionales.

Este mecanismo busca asegurar una conexión efectiva entre la presidencia de la COP y los actores que históricamente han estado al frente de la protección de la biodiversidad y la justicia climática.

Durante el Campamento Tierra Libre, los Pueblos Indígenas también presentaron un documento con propuestas de metas climáticas, la llamada NDC (sigla en inglés para Contribución Determinada a Nivel Nacional).

Foto: João Alfredo de Melo I Ascom MPI

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural