NUEVA YORK, Abr 21 (FILAC) – En la inauguración del 24º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII, por sus siglas en inglés), el Secretario General de la ONU, António Guterres, reconoció el papel esencial que desempeñan los Pueblos Indígenas en la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta.
Durante su intervención en la sede de Naciones Unidas, Guterres afirmó: “El conocimiento ancestral y las prácticas tradicionales de los Pueblos Indígenas representan modelos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Su forma de vida refleja un profundo compromiso con la Madre Tierra, así como con el bienestar y los derechos de las generaciones futuras”.
Subrayó que el mundo tiene mucho que aprender de su sabiduría, en especial por su capacidad de priorizar la salud de los ecosistemas frente a las ganancias económicas a corto plazo. “Este enfoque es clave para enfrentar los múltiples desafíos globales actuales y para construir sistemas alimentarios verdaderamente sostenibles”, añadió.
Guterres también denunció la falta de reconocimiento hacia los Pueblos Indígenas y las injusticias que enfrentan. “Las dificultades que sufren en todo el mundo son una afrenta a la dignidad y la justicia”, señaló, haciendo énfasis en la situación particular de las mujeres indígenas, quienes enfrentan barreras específicas en materia de participación política, acceso a oportunidades económicas y servicios esenciales.
El Secretario General recordó su visita a los pueblos Kaliña en Surinam, donde pudo observar de primera mano los impactos del cambio climático y de la contaminación por mercurio derivada de la minería ilegal. “Este tipo de daño, que también se replica en Brasil y otras regiones, contamina fuentes de agua y alimentos, comprometiendo la salud y supervivencia de comunidades enteras”, advirtió.
Guterres reiteró que, a pesar de no ser responsables de la crisis climática, los Pueblos Indígenas se encuentran en la primera línea de defensa del planeta. “Han hecho todo lo posible por preservar la biodiversidad y frenar la contaminación, mientras enfrentan la explotación ilegal de sus territorios y violaciones sistemáticas de sus derechos”, afirmó.
En este contexto, hizo un llamado urgente a implementar de manera plena la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada hace 18 años, señalándola como una hoja de ruta clave para asegurar su supervivencia, dignidad y bienestar.
Guterres destacó algunos avances recientes, como el compromiso internacional reflejado en el Pacto Digital Global, que busca construir capacidades digitales inclusivas, y el Pacto para el Futuro, que reconoce y protege los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
Asimismo, celebró la creación de un nuevo órgano subsidiario en el marco de la COP16 sobre Biodiversidad, que garantizará una mayor participación indígena en la toma de decisiones clave. También mencionó con optimismo el acuerdo alcanzado para compartir de manera equitativa los beneficios derivados de la información genética digital.
El UNPFII es uno de los tres mecanismos de la ONU enfocados en las cuestiones indígenas, y aborda temas como el desarrollo económico y social, la cultura, la educación, el medio ambiente, la salud y los derechos humanos.