FAO y FILAC inauguran curso regional sobre Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) para fortalecer derechos de los Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe

24 de abril de 2025

CHILE, Abr 24 (FILAC) – Con la participación de más de 120 cursantes de América Latina y el Caribe, se inauguró hoy el curso regional “Elementos Fundamentales del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI): Una mirada desde América Latina”, desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y políticas de funcionarios públicos, personal de organismos internacionales, representantes de comunidades y organizaciones indígenas y otros actores clave, para garantizar la aplicación efectiva del CLPI en la región.

El CLPI es un principio fundamental reconocido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece el derecho de los Pueblos Indígenas a ser consultados y a dar su consentimiento antes de la adopción de decisiones que puedan afectar sus tierras, territorios, recursos naturales y modos de vida.

Durante el acto de apertura, Sonia Guajajara, presidenta del Consejo Directivo del FILAC y ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, destacó que implementar efectivamente el CLPI es indispensable para detener la deforestación, conservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de los territorios indígenas frente a las crisis globales.

“Este curso reafirma la importancia de pasar del reconocimiento a la implementación real del CLPI, como herramienta legal y de empoderamiento para mujeres y juventudes indígenas, guardianas de saberes ancestrales esenciales para afrontar los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos”, afirmó Guajajara.

Por su parte, Cecilia Ballesteros Valdez, especialista en diálogo intercultural e inclusión social de la FAO, subrayó que “no puede haber proyectos en territorios indígenas sin haber cumplido con el proceso de CLPI. Debemos trabajar junto a los gobiernos para garantizar este derecho y asegurar que las voces indígenas estén presentes en la toma de decisiones”.

A través de este espacio formativo se espera no solo compartir conocimientos técnicos y normativos, sino también facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre países, así como construir estrategias conjuntas para garantizar la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en todas las políticas y programas que les conciernan.

El FILAC reafirma su compromiso de seguir trabajando junto a la FAO y el sistema de Naciones Unidas en la promoción del Consentimiento Libre, Previo e Informado como pilar esencial para el reconocimiento de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas y para la lucha contra la inseguridad alimentaria en la región.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural