Juventudes realizan retroalimentación del informe sobre niñez y adolescencia indígena en América Latina y el Caribe

28 de abril de 2025

NUEVA YORK, Abr 28 (FILAC) – En el marco de la 24 ° sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, se realizó el 24 de abril  la retroalimentación del Informe “Aproximaciones a la situación de niñas, niños ya adolescentes indígenas de América Latina y el Caribe”, el cual tiene como objetivo amplificar sus voces, reconocer sus realidades y contribuir con propuestas concretas para su desarrollo integral.

Este documento representa un esfuerzo colectivo entre el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El evento reunió a representantes de organizaciones indígenas, agencias de Naciones Unidas y aliados estratégicos, quienes reflexionaron sobre la urgente necesidad de generar datos y evidencias que visibilicen la situación que enfrentan niñas, niños y adolescentes indígenas en la región.

En su intervención, Kantuta Conde, miembro de la Red de Jóvenes Indígenas, enfatizó la importancia de contar con datos sólidos: “Hemos visto que la creación de datos es muy esencial. Cada vez que nos sentamos al lado del gobierno, mencionamos lo que nos falta a los jóvenes indígenas. Pero cuando nos sentamos con nuestros documentos, ellos no quieren verlos, no quieren ver los datos ni las evidencias que les mostramos como jóvenes indígenas sobre aspectos como el cambio climático o la lucha por el territorio indígena.

“Por eso, tener un documento con esta fortaleza de datos, enfocado especialmente en niñez y adolescencia —que es un área donde es mucho más difícil conseguir datos—, nos alegra mucho dentro de este espacio, desde el campo de la lucha de los pueblos indígenas”, mencionó Conde.

Por su parte, Carlos Acosta, director adjunto de Programas de UNICEF, afirmó: “Se están construyendo puentes para que las voces de la niñez y adolescencia indígenas tengan un lugar en las políticas públicas. UNICEF no puede ni debe hacerlo solo. Junto a FILAC, como socio clave, estamos dando pasos concretos para construir un futuro donde todos los niños y niñas tengan las oportunidades que merecen”, dijo.

Dalí Angel, Coordinadora del Programa de Juventud Indígena, explicó que el informe se encuentra en la etapa final de ediciones, correcciones y revisión de datos para su próxima publicación.

Asimismo, Eduardo Peralta, miembro de la Red de Jóvenes Indígenas,  reconoció el valioso aporte de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, destacando el gran desafío que ha representado visibilizar las realidades de las juventudes indígenas.

Señaló que, a partir de informes previos, surgió el interés por explorar la situación de la niñez y adolescencia indígena en áreas clave como salud, educación e igualdad, evidenciando las profundas brechas que persisten desde el nacimiento en los territorios indígenas.

Finalmente, el informe —que será presentado oficialmente en las próximas semanas— hace un llamado urgente a los Estados para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes indígenas, asegurando que ninguno quede atrás.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural