Brecha digital afecta más a mujeres indígenas, por ello se debe promover el acceso y capacitación en TIC

9 de marzo de 2023

La brecha digital de género afecta en mayor medida a las mujeres indígenas, toda vez que ellas tienen menos posibilidades de acceder al internet y aprovechar las nuevas tecnologías, lo cual limita su empoderamiento económico y el ejercicio de sus derechos como la salud, educación; por ello, se debe promover la alfabetización digital que permita particularmente a mujeres y niñas indígenas, poder hacer uso de las tecnologias.

Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó hoy en el evento paralelo, Las mujeres indígenas y nuevas tecnologías: acciones para desarrollo de actividades económicas y sociales” , organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), con el apoyo del  Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el marco del Día Internacional de la Mujer y el 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Tecnologías una oportunidad para superar las desigualdades

El presidente del Consejo Directivo del FILAC y vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani, resaltó que “este evento permite reflexionar como desde las nuevas tecnologías se pueden realizar acciones para el desarrollo de actividades económicas y sociales y de qué manera estas tecnologías pueden contribuir a eliminar las desigualdades y las brechas existentes para una verdadera inclusión de las mujeres, jóvenes y niñas indígenas”.

“La adopción de las nuevas tecnologías digitales acarrea evidentes beneficios personales y sociales. A medida que aumentan los beneficios que obtienen las personas al estar conectadas a la red, el costo de no estarlo también se incrementa, potenciando la exclusión de las poblaciones que viven desigualdades por razones de género, origen social o territorial, raza o etnia. De tal modo, la brecha digital restringe las posibilidades de inserción económica y las oportunidades que brinda el conocimiento, lo cual contribuye a la marginación de estos grupos de los procesos sociales que se generan a través de las TIC”, señaló Mamani.

De igual manera, Susana Sottoli, directora regional para América Latina y El Caribe (UNFPA), dio a conocer que las tecnologías y los entornos digitales son una oportunidad para superar las desigualdades; sin embargo, también pueden ampliar estar brechas. “En la región 4 de cada 10 mujeres no tienen acceso a internet”, aseveró.

Según el informe de la digitalización de las mujeres en América Latina y El caribe de Cepal, “Las desigualdades de género están presentes en todas las dimensiones en que las mujeres y las niñas participan en las TIC. Enfrentan obstáculos para hacer un uso pleno de ellas debido a la falta de recursos económicos, menor disponibilidad de dispositivos e infraestructura, la falta de conocimientos y habilidades en materia de TIC, así como la percepción equivocada sobre la poca importancia que la tecnología tiene en sus vidas”.

Estos temas fueron abordados por las panelista participantes; además Paula Huenchumil, Periodista Mapuche, abordó la importancia de los medios de comunicación para la visibilizacion de la situación que viven las mujeres y sus pueblos; asimismo Angelina Aspuac, Movimiento Nacional de Tejedora en Guatemala, resaltó la importancia de la preservación de los textiles en la era digital, y Ladislaa Alcaraz, Ministra Secretaria de Políticas Lingüísticas, Paraguay, abordo la importancia de las tecnologías para la revitalización lingüística.

67 sesión de la CSW una oportunidad para incidir en políticas publicas

Otro de los temas abordados en esta jornada, fue el  67 periodo de sesiones de la CSW: una oportunidad para avanzar en la deuda histórica con las mujeres y niñas indígenas, oportunidad en la que la Vicepresidenta del FILAC, Myrna Cunningham aseveró que en las discusiones de la CSW, la palabra colectiva de las mujeres indígenas, incluidas las mujeres jóvenes, ha sido clave para colocar medidas que impulsen a las economías locales para erradicar la pobreza, buscar la soberanía y seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable.

“La importancia de esta inclusión radica en que las resoluciones y recomendaciones que emanan de la CSW se constituyen en un marco muy importante en el que las mujeres indígenas se pueden basar para realizar incidencia en políticas públicas y acciones programáticas, pues son compromisos asumidos por los Estados”, recalcó Cunningham.

En su intervención, María-Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, aseveró que la CSW 67, constituye una oportunidad única, para reflexionar sobre las oportunidades y desafíos de los Pueblos Indígenas en particular, mujeres y niñas indígenas, “en esta era digital y las medidas que debemos poner en marcha para aprovechar todas las ventajas que ofrece la tecnología especialmente en el acceso a la educación”. Añadió que el avance de la tecnología, el acceso a la ciencia y las ventajas que ofrece el mundo digital no deben dejar a nadie atrás y deben incluir perspectivas interseccionales en su diseño y en la selección de sus servicios.

Diego Pary, Representante Permanente de Bolivia ante la ONU, también fue parte de este encuentro donde resalto la importancia de la ciencia de los pueblos indígenas. “Los pueblos indígenas también contamos con ciencia y tecnología, pero esto no entra en competencia con la ciencia y tecnología occidental, sino son dos tipos de ciencia y tecnología que pueden ser perfectamente complementarios.

Por su parte, Florina Lopez, de la red de Mujeres por la Biodiversidad dio a conocer que las mujeres no cuentan con políticas públicas que acompañen el desarrollo, el empoderamiento de la mujer, sobre todo sus iniciativas económicas.

La actividad concluyó con palabras del Secretario Técnico del FILAC, Alberto Pizarro, quien desde la Secretaría Técnica del FILAC, ratificó el compromiso de trabajar de manera conjunta con Pueblos Indígenas, Estados, Organismos y Agencias Internacionales para generar mecanismos y acciones que contribuyan al pleno y efectivo ejercicio de los derechos de las Mujeres, jóvenes y niñas Indígenas.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural