Comunidad Ticuna de Bufeococha en la Amazonía peruana ha estimulado la lengua ticuna a través del trabajo audiovisual

13 de diciembre de 2023

PERÚ, Dic 13 (FILAC) –En la Amazonia peruana, un grupo de niños, niñas, jóvenes y adolescentes del Pueblo Indígena Ticuna trabajan en la preservación de su lengua materna, identidad y cultura. Con cámaras en manos y nutridos por las historias y narraciones transmitidas por sus abuelas y abuelos, han producido contenidos audiovisuales para resguardar los saberes de su comunidad.

La iniciativa “Ojos del Monte: Revitalización de la lengua y la cultura Ticuna”, ha sido impulsada por un grupo comunitario de jóvenes quienes trabajan para la recuperación de la lengua Ticuna utilizando la comunicación audiovisual.

Su labor abarca desde la recopilación de testimonios de sabios y sabias sobre los conocimientos de la lengua, cosmovisión y tradiciones ancestrales del pueblo Ticuna, hasta la creación de videos que abordan temas fundamentales sobre su identidad.

Además, han dado vida a una Red de Comunicadores y Guardianes de la lengua y cultura Ticuna.

La implementación de la iniciativa fue apoyada por el Fondo Qhapaq Ñan es impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe – (FILAC), junto a la Red de Jóvenes Indígenas, y es financiado por las Fundaciones Pawanka y Ford.

Lengua Ticuna se va perdiendo poco a poco

La lengua Ticuna, también conocida como tikuna o tukuna, refleja la identidad del Pueblo Indígena del mismo nombre y forma parte de la familia lingüística Ticuna. Su presencia se extiende por las cuencas de los ríos Amazonas, Mayoruna y Yaguas, en el departamento de Loreto, Perú y se escucha también en Brasil y Colombia.

Sin embargo, el avance de la globalización, la migración hacia las granes ciudades, el abandono histórico por parte del estado peruano y la falta de políticas públicas para impulsar el desarrollo de las comunidades amazónicas originaron la pérdida sistemática de esta lengua y la identidad cultural Ticuna.

Actualmente, en los territorios Ticuna, la lengua y la identidad cultural se pierden poco a poco debido a la falta de oportunidades, lo que provoca una migración significativa de los jóvenes Ticuna a países fronterizos como Colombia y Brasil, sumándose a ello la violencia que se ha formado por el conflicto con el narcotráfico, que están cada vez más cerca de los territorios ancestrales del pueblo Ticuna.

Datos oficiales del Ministerio de Cultura de Perú, indican que, en el año 2018, unas 4,290 personas aprendieron a hablar en la lengua ticuna.

La lengua ticuna cuenta con un alfabeto oficial de 22 grafías. Existen actualmente 47 escuelas de educación intercultural bilingüe registradas al 2018 en Perú.

Ante estas problemáticas que alejan a las nuevas generaciones de sus tradiciones y costumbres, se ha impulsado la revitalización de la lengua y la cultura Ticuna, formando a adolescentes, jóvenes y adultos Ticuna de las comunidades de Bufeococha, Cushillococha, San pedro de Palo Seco, y Yagua de Marichin, en la región Loreto, Perú.

Empoderando las voces juveniles para preservar la lengua Ticuna

La iniciativa tuvo la participación de 30 jóvenes y adolescentes de las comunidades mencionadas, se ha expandido incluso para involucrar a los niños, niñas y personas mayores. Desde julio, se han llevado a cabo reuniones y coordinaciones con adolescentes, jóvenes, profesores, dirigentes y líderes comunitarios para avanzar logísticamente en la realización de los talleres.

“La comunidad ha recibido bien el proyecto, siendo la primera iniciativa cultural que promueve la revitalización y el fortalecimiento de la cultura Ticuna a través de herramientas comunicacionales y audiovisuales. Hubo gran interés por parte de los jóvenes y de los niños en los talleres, quienes han expresado su deseo de participar.

A pesar de no estar inicialmente previsto, hemos decidido llevar a cabo un piloto para que también los niños y niñas de la comunidad puedan formar parte de este proyecto”, señaló Patric Murayari Macro, coordinador administrativo de la iniciativa.

Las juventudes han pasado por una fase de capacitación exhaustiva en herramientas comunicativas. “La capacitación tuvo dos fases, la primera fue comprender el contexto sobre los medios de comunicación y el rol del comunicador comunitario en los territorios indígenas, un poco de la teoría de la comunicación comunitaria en torno a la academia y a los estereotipos en la sociedad sobre los medios de comunicación tradicionales que hay en Perú, añadió Murayari.

Asimismo, se han facilitado herramientas comunicacionales básicas del periodismo en tono a la investigación para que puedan concretar sus historias en torno la revitalización lingüística y cultural y han dedicado esfuerzos adicionales para capacitar a padres y madres enseñándoles a tomar fotografías y promocionar sus productos en redes sociales, haciendo frente a las dificultades que tiene con el acceso y uso de la conectividad.

“Hoy en día la comunicación se fundamenta en la tecnología, lo cual representa un desafío en muchas comunidades. Muchos de nuestros miembros no saben cómo manejar los dispositivos, desde encender y apagar equipos hasta capturar imágenes de calidad para promocionar sus productos. Algunas de estas comunidades son hábiles artesanos que desean dar a conocer su trabajo con fines comerciales. Además, las madres no saben cómo sacar fotos de sus trabajos para promocionar sus productos y eso les estamos enseñando”, compartió Lloyd Orlando, coordinador general de la iniciativa.

Memoria visual viva a través de las voces de sabias y sabios

Las juventudes han trabajado en seis historias provenientes de los abuelos y abuelas, las cuales hacen referencia a la revitalización de la lengua y cultura Ticuna. “Estas historias hacen referencia a costumbres, tradiciones y algunos rituales que practican en la comunidad, como recrear el ritual de la Pelazón, así como también documentaron la historia de las artesanías a través de la entrevista de un sabio artesano que trabaja cerámicas, para preservar sus conocimientos”, dijo Murayari

Los cantos también es una parte crucial que las juventudes documentaron, comprendiendo que en estas melodías se hallan historias que merecen ser registradas. “La medicina tradicional, arraigados en la cultura, así como las historias vinculadas a la caza, la pesca, los cuentos, mitos y la cosmovisión Ticuna, son otros temas que se trabajó en la comunidad”, añadió Murayari.

Para esta tarea, cada participante fue capacitado en el uso de cámaras profesionales, recibiendo talleres de formación con el apoyo de un editor profesional amazónico. “Estamos registrando las actividades y acciones comunitarias con estas cámaras y llevando a cabo ejercicios prácticos con equipos audiovisuales profesionales. Además, estamos enseñando la técnica de la fotografía incluso utilizando teléfonos móviles”, expresó Murayari.

Se busca que este material sea utilizado por los profesores y sea incorporado en el currículo académico en Perú en los próximos años y también sea utilizado durante talleres vacacionales a ser realizado en la comunidad. “Se busca con estos archivos crear una videoteca informativa sobre la cultura Ticuna”, dijo Lloyd Orlando.

Los jóvenes inmersos en el mundo de la edición pusieron mucho empeñó para grabar y trabajar materiales audiovisuales, haciendo uso de herramientas básica de edición y también de elaboración de contenidos.

Red de Comunicadores y Guardianes de la lengua y cultura Ticuna

El surgimiento de la Red de Comunicadores y Guardianes de la lengua y cultura Ticuna responde a la necesidad de establecer vínculos con diversas organizaciones e iniciativas culturales comprometidas con la revitalización de lenguas indígenas.

“Entre estas se encuentran Radio Ukamara, la Asociación de Cineastas de la Amazonía que trabaja con la lengua Shipibo, la organización Milakanawa y el Dr. Requena, todas ellas dedicadas a promover y difundir la riqueza cultural de distintas comunidades indígenas”, aseveró Murayari.

De esta manera se busca construir un grupo sólido en la comunidad y que se mantenga en el tiempo.

El proceso de creación de la red ha comenzado con la formación y capacitación de jóvenesen Bufeococha. Sin embargo, se busca incluir a otros jóvenes que, debido a la distancia o limitaciones geográficas, podrían no participar inicialmente, pero que serán parte integral en las reuniones y actividades a medida que la red se expanda, partiendo desde Bufeococha y extendiéndose progresivamente.

La articulación con la red de conocimiento amazónico y los cineastas de la región es esencial también para acceder a recursos y producción visual. Se busca promover un encuentro con ACAPE – Asociación de Cineastas de la Amazonía Peruana, donde los jóvenes de la red tendrán la oportunidad de comprender la labor de instituciones y organizaciones afines que comparten objetivos similares.

La comunidad esta muy contenta con esta iniciativa y también participan de las proyecciones audiovisuales que se realizan por la noche, a las cuales han denominado “Cine Club Ojos del Monte”.

“La idea de estas proyecciones es que sea un encuentro, un espacio de encuentro donde toda la comunidad se encuentre, se comparta y se reflexione sobre alguna historia que estamos viendo en la pantalla”, aseveró Murayari.

Murayari concluyó destacando que el Fondo  Qhapaq Ñan del FILAC es una iniciativa importante para los jóvenes indígenas que están buscando formase y para poder financiar proyectos comunitarios en donde viven. Destacó la importancia de contar con organizaciones que, además de capacitar a los compañeros indígenas, brinden apoyo logístico.

“Por lo menos aquí, más que todo en la Amazonía es muy difícil contar con financiamiento para proyectos como este, la existencia de este fondo para jóvenes indígenas amazónicos es una posibilidad de hacer realidad nuestros sueños de trabajar en nuestras propias comunidades”, puntualizó Murayari.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural