Un acuerdo de cooperación para impulsar actividades, investigación, diálogo y análisis en temas de interculturalidad, derechos de pueblos Indígenas y avances normativos e institucionales durante las discusiones que se realizan durante la redacción de la propuesta de nueva Constitución Política del Estado en Chile fue suscrito hoy por los presidentes de la Convención Constitucional de Chile, Elisa Loncon, y el presidente del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Freddy Mamani.
La firma del documento fue realizada durante un encuentro virtual, realizado mediante la plataforma zoom, y que fue moderado por el secretario Técnico de FILAC, Gabriel Muyuy.
El acuerdo abre la posibilidad para que el FILAC 1) apoye a constituyentes sobre avances normativos e institucionales en futura constitución; 2) apoye y promueva la realización de un foro público sobre intercambio de experiencias de reformas constitucionales en la región; 3) propicie, organice y apoye procesos de diálogos con actores locales y nacionales clave para la difusión de los principales cambios propuestos en el proceso constituyente; 4) difunda a nivel local los principales avances y propuestas en la nueva Constitución; 5) facilitar diálogos locales con actores clave para información del proceso y de cambios promovidos; y 6) otras acciones que resulten necesarias para el cumplimiento de las anteriores.
La Convención Constitucional de Chile tiene por misión redactar y aprobar la propuesta de texto de una Nueva Constitución de la República para Chile, la cual deberá ser sometida a un Plebiscito Nacional.
Estamos ante “una nueva oportunidad para que se reconozca a los Pueblos Indígenas y para que se reconstruya un Estado a partir de relaciones de equidad y respeto de las culturas que en el viven”, dijo Mamani.
En Chile más del 12% de su población es indígena, aunque ellos no están reconocidos por la actual Constitución.
“Los estándares internacionales en materia de Pueblos Indígenas deben ser el piso, la base para esta nueva Constitución en Chile, toda vez que está incluirá definiciones en materia esenciales para la organización de la vida, derechos y desarrollo de los Pueblos Indígenas”, alegó Mamani.
“Para nosotros este trabajo es de gran valor histórico, porque los Pueblos Indígenas del continente nos ponemos a hacer colaboración de reciprocidad con el pueblo, con los pueblos de Chile que escriben una nueva Constitución”, dijo, Loncon.
“Tenemos el desafío de instalar los derechos territoriales, la defensa de nuestra agua, los derechos colectivos, lingüísticos, culturales, los derechos fundamentales, la paridad en un texto común, con el resto del pueblo de Chile”, agregó.
En Chile hay 10 pueblos indígenas reconocidos y de entre ellos el más numeroso es el mapuche con 1,7 millones.