El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), a través del Programa de Educación para la Equidad, abre la tercera edición del “Diplomado en Monitoreo de Fondos Climáticos para el Empoderamiento de las Juventudes Indígenas”.
Este diplomado, certificado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realiza en colaboración con la Universidad Indígena Intercultural (UII), la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Foro Indígena Abya Yala (FIAY) y la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina, con el apoyo del Banco Mundial.
Objetivo
Fortalecer las capacidades de las juventudes indígenas para que participen de manera activa en el monitoreo de fondos climáticos en sus territorios. Este programa se basa en el enfoque del Buen Vivir – Vivir Bien y promueve la integración de conocimientos tradicionales y modernos mediante el desarrollo de competencias clave.
Beneficios de la beca
Los jóvenes indígenas que resulten seleccionados recibirán una beca completa que cubrirá la totalidad de los costos administrativos y académicos del programa de formación en línea.
Además, tendrán la oportunidad de integrarse a la red de egresados del programa de formación, un espacio diseñado para fortalecer su impacto en la acción climática y fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos.
Dirigido a
Juventudes Indígenas de América Latina y el Caribe de hasta 35 años que cuenten con:
- Formación académica. Título universitario en áreas vinculadas al medio ambiente, desarrollo sostenible, políticas públicas, derechos indígenas u otras disciplinas afines.
- Experiencia previa. Trabajo en temas como cambio climático, monitoreo de fondos climáticos o proyectos comunitarios, así como en la implementación o seguimiento de planes de vida y estrategias ambientales en sus comunidades, organizaciones o territorios.
- Vinculación con su comunidad y organización indígena. Pertenecer a una comunidad u organización que respalde su postulación, reflejada en una carta de apoyo que explique cómo su participación en el diplomado beneficiará tanto a la comunidad como a la organización. También se espera que posean conocimientos básicos sobre planes de vida, sistemas de gobernanza indígena y prácticas tradicionales relacionadas con la adaptación al cambio climático.
- Compromiso con la lucha contra el cambio climático. Esta debe ser desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas, así como interés en diseñar proyectos de monitoreo de fondos climáticos que generen impacto positivo en sus territorios.
- Deseable que las y los participantes tengan conocimiento de alguna lengua indígena.
- Acceso a internet de calidad y a una computadora funcional para dedicar al menos cuatro horas diarias al programa en modalidad virtual, así como para poder llevar a cabo todas las actividades previstas en el diplomado.
No podrán ser seleccionados postulantes que ya hayan obtenido una beca anteriormente por el FILAC.
Modalidad y formas de trabajo del diplomado
El programa de formación se realizará en modalidad virtual, a través de la plataforma Moodle, la cual estará siempre accesible para los participantes.
Se contempla la realización de las siguientes actividades
- Sesiones virtuales en línea. De lunes a viernes, mediante la plataforma Zoom según el calendario académico, con docentes especializados que facilitarán el análisis, la discusión y la comprensión de los temas, con un enfoque en el fortalecimiento de conocimientos, saberes y actitudes de los Pueblos Indígenas frente a los desafíos del cambio climático.
- Actividades de aprendizaje autónomas. En la que los participantes reforzarán los conocimientos a través de actividades interactivas, lecturas complementarias y otros. Las y los estudiantes deberán finalizar todas las actividades asíncronas para aprobar el programa.
- Tutorías personalizadas. Los participantes contarán con el acompañamiento de un tutor que apoyará el proceso de aprendizaje. Las y los tutores realizarán además sesiones de tutorías semanales en formulación de proyectos para la elaboración del trabajo final. Este acompañamiento incluirá sesiones semanales enfocadas en la formulación de proyectos, aspecto fundamental para la titulación del programa.
- Trabajo final con enfoque territorial. En el proceso de aprendizaje, las y los estudiantes desarrollarán insumos específicos y finalmente una propuesta para monitorear fondos climáticos con un enfoque de la realidad y necesidades de los Pueblos Indígenas en sus territorios.
Módulos de aprendizaje
El Diplomado está estructurado en cinco módulos diseñados para desarrollar competencias clave en el monitoreo de fondos climáticos desde una perspectiva indígena:
- Módulo 1: Cambio Climático y Pueblos Indígenas.
- Módulo 2: Estándares de derecho sobre Cambio Climático y de Pueblos Indígenas.
- Módulo 3: Políticas y programas de cambio climático y sus salvaguardas para Pueblos Indígenas.
- Módulo 4: Mecanismos de financiación climática y Pueblos Indígenas.
- Módulo 5: Monitoreo de fondos climáticos.
Como parte de las actividades formativas, al finalizar, se gestionará la creación de una red de egresados con acceso a convocatorias, foros para compartir experiencias y otras instancias formativas como la posibilidad de participar en prácticas profesionales en organismos internacionales y gubernamentales. Se hará un programa de capacitación en las plataformas de Moodle y Zoom previamente al inicio de las clases.
Duración, carga horaria y certificación
Duración: 8 semanas, (lunes 23 de junio al viernes 29 de agosto de 2025).
Carga horaria: Clases diarias de 4 horas y actividades prácticas que buscan asentar los conocimientos y contribuir al trabajo final que se desarrollará a lo largo del diplomado y que busca culminar con la elaboración de una propuesta de monitoreo de fondos climáticos adaptada al contexto territorial y comunitario del estudiante.
Certificación: Quienes cumplan los criterios de aprobación, recibirán un certificado de Diplomado de la Universidad Nacional Autónoma de México, y formarán parte de la red de egresados del programa, con posibilidades de realizar pasantías, acceder a información y a instancias para compartir experiencias en los temas relacionados con el curso y los derechos de los Pueblos Indígenas en general.
Postulación: El período de postulación inicia el 25 de abril y concluye el 25 de mayo de 2025.
Al programa pueden postular juventudes de los Pueblos Indígenas, que cumplan con el perfil de ingreso.
El programa de formación dispone de un cupo de 45 estudiantes para Pueblos Indígenas de los países miembros del FILAC, que serán seleccionados por el Comité Académico Interinstitucional conformado por representantes del FILAC, FIAY, Red de Jóvenes Indígenas, UNAM y el Banco Mundial.
La postulación se realizará a través del sistema de postulación de la UII. Para registrarse en esta plataforma y acceder con usuario y contraseña debe acceder al siguiente enlace: https://filac.net/uii_postula/registro_postulantes
Si tiene clave de registro en el sistema UII desde el enlace puede hacer clic en “ya me registré” desde el mismo enlace, e ingresar con usuario y contraseña. Si es primera vez, regístrese y recibirá un correo con los pasos para registrarse.
Para dudas o consultas de postulación, escriba al correo electrónico: convocatoriasuii@filac.org
Entrevistas
Como parte del proceso de selección, las y los postulantes que cumplan con los requisitos iniciales serán preseleccionados y contactados para una entrevista telefónica.
El objetivo de esta entrevista es validar la disponibilidad y motivación del postulante con los objetivos del Diplomado.
Fechas importantes:
Lanzamiento de la Convocatoria | 25 de abril de 2025 |
Período de postulación | Del 25 de abril al 25 de mayo de 2025 |
Notificación de seleccionados | Desde el 9 de junio |
Inducción en Plataformas virtuales del curso | 21 y 22 de junio |
Período lectivo | Del 23 de junio al 29 de agosto de 2025 |
Programa curricular:
Puede descargarlo en este enlace: