(FILAC).- Los diálogos de saberes sobre salud intercultural deben involucrar a las mujeres y jóvenes indígenas, portadoras y portadores de conocimientos milenarios, que se transmiten de generación en generación, fue una de las conclusiones del Webinar “Lanzamiento de la metodología de los diálogos interculturales”.
El evento, organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en coordinación con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica y el Caribe (FILAC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización de Estados Americanos (OEA), generó un espacio de reflexión sobre como se construye la salud intercultural en un contexto de postpandemia, a través de la metodología de diálogos de saberes.
Diálogo de saberes
“Los diálogos de saberes no son algo nuevo, son metodologías que ya se han venido trabajándose de forma milenaria. OPS consideró muy relevante (…) presentar y posicionar una metodología que observara como se han venido implementando los diálogos de saberes en los distintos contextos y distinto países, y una metodología que fuera aplicable a distintas situaciones donde grupos son culturalmente diversos, de esta manera la OPS ha lanzado la metodología sobre dialogo de saberes y también el manual para facilitadores”, dijo la asesora Regional en Diversidad Cultural de la OPS, Sandra Pino.
Los diálogos de saberes, también llamados diálogos interculturales, son procesos de comunicación e intercambio entre personas, grupos o comunidades que provienen de diferentes orígenes o culturas. En el caso del sector de la salud, los intercambios se realizan entre determinados grupos o personas y personal de salud capacitado. Su objetivo es, entre otros, mejorar el acceso a los servicios de salud y construir una salud intercultural, con énfasis en la resolución de problemas previamente planteados y sus causas, la comprensión mutua y la creación de vínculos sólidos.
Según el presidente del Consejo Directivo del FILAC, Freddy Mamani, que “para los Pueblos Indígenas del continente es importante intercambiar saberes, prácticas milenarias y conocimientos que nos han heredado nuestros antepasados para la prevención de las enfermedades de nuestras comunidades”. En ese sentido, Mamani reafirmó que el diálogo intercientifico y la transmisión intergeneracional son clave para la vida de los Pueblos Indígenas.
Participación de mujeres y jóvenes indígenas
“El diálogo de saberes debe involucrar a mujeres indígenas, portadoras de saberes y conocimientos ancestrales, y son las que han dado respuesta a todos los problemas que hemos enfrentado con la pandemia. Ellas deben participar, y se tienen que establecer mecanismos específicos que aseguren que la diversidad de mujeres indígenas, mujeres indígenas con discapacidad, las que viven en áreas rurales, centros urbanos, todas jóvenes y mayores participen”, dijo la 1ra vicepresidenta del FILAC, Myrna Cunningham.
Por su parte, Dali Angel, responsable del programa de Juventud Indígena y ODS, del FILAC, resaltó que es importante asegurar la partición plena y efectiva de las juventudes y mujeres indígenas en el desarrollo de los diálogos de saberes, por ejemplo, en los contenidos, el análisis y priorización del plan de trabajo, el desarrollo de actividades, y monitoreo. “Son ellas y ellos, los que conocen sus realidades” dijo.
“Nada para las poblaciones indígenas u originarias, sin ellos; y sin ellos no puede quedar excluida la mujer indígena, y los jóvenes. En esta época de pandemia todos hemos apoyado y hemos visto que los jóvenes, los adolescentes han sacado fuerza para sacar adelante sus conocimientos, ayudando a su población”, dijo Gloria Lagos, Gerente de Cooperación y Relaciones Internacionales del Organismo Andino de Salud.
Por su parte, jefe de la Sección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad del Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos (OEA), mencionó que “el rol de las mujeres indígenas es fundamental para garantizar la transmisión intergeneracional de los saberes ancestrales, pero también es importante que los hombres acompañen a las compañeras en este proceso”, dijo Adrián Diaz, OPS.
Sistemas de Salud propio de los Pueblos Indígenas
Dario Mejía, presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, en un mensaje grabado afirmó que la salud propia de los pueblos indígenas es un tema muy importante que necesita de decisiones y acciones urgentes. “La pandemia de Covid 19 evidenció que la falta de reconocimiento y fortalecimiento de nuestro sistema de salud propio, generó consecuencias negativas a nuestros pueblos; sin embargo, al mismo tiempo, se demostró como estos mismos sistemas de salud propios holístico de los pueblos indígenas acompañados de innovación fueron los que permitieron mitigar los impactos de la pandemia en cuanto pérdidas humanas y la gravedad de la enfermedad se refiere”.
“Hoy celebramos con mucho gusto la metodología y no dudamos que muy pronto esta metodología que hoy nos están presentando va a llegar a otros espacios de las comunidades. La metodología esta integrada desde un pensamiento colectivo, también destacando el consentimiento libre previo e informado, porque los jóvenes han destacado no es solo llegar a los territorios sino también construir estas metodologías desde el sentir de los territorios, desde las problemáticas de los territorios”, dijo Jessica Vega de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe.