El Cabildo Indígena Universitario ubicado en el corazón de la Amazonía colombiana tiene la función primordial de proteger y defender el territorio

24 de julio de 2024

COLOMBIA, Jul 24, (FILAC) – En el corazón de la Amazonía colombiana se encuentra un fenómeno preocupante: muchos jóvenes indígenas universitarios no regresan a sus comunidades de origen después de obtener sus títulos profesionales. A pesar de los logros alcanzados en el acceso a la educación superior para estos jóvenes, las barreras que enfrentan siguen siendo importantes y, en algunos casos, insuperables.

La región amazónica de Colombia posee una riqueza incomparable en términos de diversidad cultural y sabiduría ancestral, pero lamentablemente enfrenta desafíos educativos significativos.

Aunque se han realizado mejoras en cuanto al acceso a la educación superior, es preocupante que muchos jóvenes indígenas deban afrontar obstáculos como la confrontación de culturas y la escasez de recursos económicos para alcanzar sus metas académicas.

No obstante, a pesar de sus logros en la graduación, gran cantidad de estos jóvenes deciden no regresar a sus comunidades para contribuir en la consolidación de sus organizaciones y entornos.

“Muchos jóvenes prefieren buscar oportunidades fuera de sus comunidades, alejándose de sus raíces. La región amazónica enfrenta numerosas presiones y desafíos, y necesita el compromiso y la participación de la juventud indígena para defender sus derechos y proteger sus territorios”, comenta John Keiner Quintana Daza, responsable de la iniciativa.

El Cabildo Indígena Universitario de la Universidad de la Amazonía (CIUA) ha determinado que existen diversos y complejos motivos detrás de la decisión de los jóvenes de no regresar a sus comunidades. Entre las razones más destacadas se encuentran: la preferencia de los líderes indígenas por contratar a profesionales externos en lugar de a recién graduados de sus propias comunidades, la escasez de oportunidades profesionales en las áreas rurales, la adaptación a la vida urbana y la pérdida de la identidad cultural debido a la aculturación, así como las difíciles situaciones de desplazamiento forzado que algunos jóvenes han enfrentado.

En respuesta a estas problemáticas, el Cabildo Indígena ha implementado la iniciativa “Fortalecimiento de la gobernanza territorial y de las organizaciones indígenas por jóvenes indígenas universitarios”, esta iniciativa busca crear un plan de vida que fortalezca los procesos comunitarios y promueva el retorno de los jóvenes a sus territorios.

Esta iniciativa está alineada con las luchas de la red de cabildos universitarios a nivel nacional en Colombia. Su objetivo principal es enfocarse en la graduación y el retorno a las comunidades. Asimismo, busca abordar la pérdida de identidad cultural experimentada por los jóvenes indígenas universitarios y fomentar la sensibilización y el fortalecimiento del liderazgo entre las juventudes indígenas.

La implementación de esta iniciativa está a cargo del Cabildo Indígena Estudiantil Universitario de la Amazonia, y forma parte del Curso: “Fortalecimiento de capacidades para la Defensa Territorial y Gestión Ambiental Sostenible para Jóvenes Indígenas de la Amazonía”, desarrollado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), en colaboración con Conservación Internacional (CI), el gobierno de Francia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

En la actualidad, el cabildo cuenta con un total de 47 miembros, todos ellos jóvenes indígenas provenientes de ocho pueblos diversos de la Amazonía colombiana. Gracias al apoyo de la asociación Jipicuen Ananeko, estrechamente vinculada a la universidad, se han establecido diferentes espacios destinados a reuniones, rituales tradicionales y prácticas culturales que fortalecen aún más el vínculo entre la educación superior y la identidad cultural.

La Amazonía Colombiana: Un tesoro natural y cultural

La región Amazónica de Colombia es una de las seis regiones naturales que conforman el país. Se encuentra ubicada al sur, limitando al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al sureste con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2018 se registraron 1’905.617 personas pertenecientes a uno de los 115 pueblos indígenas de Colombia, lo que representa el 4.4% de la población total del país.

En cuanto a los Pueblos Indígenas amazónicos, se estima que su población asciende a 122.186 personas, lo que equivale al 11.2% del total nacional. La mayoría de ellos se encuentran en los departamentos de Amazonas, con una población de 24.020 habitantes (19.7% de la población indígena) y Putumayo, con 21.599 habitantes (17.7% de la población indígena), según el censo realizado por el DANE en 2005. Sin embargo, se estima que para el año 2015 la población indígena había aumentado a 153.525 personas, según diversas fuentes.

La región Amazónica de Colombia abarca aproximadamente el 40% del territorio nacional y se caracteriza por ser la zona menos habitada del país. Además, forma parte de la importante región suramericana de la selva amazónica, la cual es la más extensa zona forestal del mundo y es compartida por países como Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia. Como resultado, la región Amazónica de Colombia es reconocida como la más forestal, con una superficie de 483 119 km², según el Atlas del Estudiante publicado por el prestigioso periódico El Espectador.

Fortaleciendo el liderazgo y los conocimientos ancestrales

La presente iniciativa contempla un completo y exhaustivo proceso de concienciación y empoderamiento del liderazgo entre las juventudes indígenas pertenecientes al Cabildo. Dicho procedimiento cuenta con el valioso respaldo de los ancestros y ancianos de los diversos Pueblos Indígenas, quienes, con su sabiduría ancestral y apoyo espiritual, orientarán a los jóvenes en su regreso y reencuentro con sus comunidades.

“La jornada de Mambeadero con abuelos y abuelas de la comunidad para escuchar sus orientaciones desde la cosmovisión y fortalecer el liderazgo juvenil ha sido muy importante, así como el taller de capacitación sobre derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, que abarca autonomía, autogobierno, derecho y defensa del territorio, agua y recursos naturales”, comentó Quintana.

Desde 2013, el Cabildo Universitario se ha enfocado en la construcción de una estructura sólida y robusta. Como máxima autoridad, este cabildo es especial por su papel no solo como entidad física, sino también como un organismo que une a jóvenes provenientes de diversos pueblos amazónicos que buscan educarse en la prestigiosa Universidad de la Amazonia.

A pesar de los obstáculos planteados por la pandemia de Covid-19 y la transición a la virtualidad, el éxito del proyecto sigue siendo una prioridad para el Cabildo. Con la participación de entre 8 y 11 Pueblos Indígenas, se ha trabajado incansablemente para revitalizar este proceso y lograr un futuro próspero.

Como parte de su misión, el Cabildo Indígena ha establecido cuatro pilares fundamentales: ingresos, sostenibilidad, pertinencia y graduación. Estas bases sólidas sostienen la maloka del Cabildo, un espacio cultural relevante que promueve y preserva la identidad indígena en su máxima expresión. Con el respaldo de estos pilares, el Cabildo avanza con determinación hacia un futuro prometedor y lleno de oportunidades para sus miembros y para la comunidad en general.

Jornada de Mambeadero: Un Encuentro con la Sabiduría Ancestral

Mambear es una importante práctica espiritual en la que se mastica la hoja de coca en polvo, conocida como mambe entre los Pueblos Indígenas amazónicos. Este ritual se realiza con el propósito de sanar, armonizar y hacer surgir la palabra sagrada.

Esta iniciativa abarca múltiples actividades, entre las cuales destaca la jornada de mambeadero cuyo propósito es unir a las juventudes con los abuelos y abuelas para recibir su sabiduría y orientación ancestral.

“Nos han dicho que, como Pueblos Indígenas, tenemos las respuestas a nuestras problemáticas en los mambeaderos, pero a veces no acudimos a ellas, nos reunimos los jóvenes del Cabildo, de los pueblos Koreguaje, Murui Muina, Nasa, Muinane, con el objetivo de escuchar las orientaciones de los abuelos. Recibir las orientaciones desde nuestros orígenes, ya que la fuerza de nosotros está en la sabiduría de nuestros abuelos”, señala el joven líder de la Amazonía.

En un claro de la selva, los jóvenes acostumbraron a escuchar atentamente a los abuelos y abuelas. “Nunca olviden que la lucha de las juventudes es en colectivo y sabiamente guiada por los abuelos”, les comentó el abuelo Estelio. Estas palabras resonaron profundamente entre los participantes, subrayando la importancia del trabajo en equipo y la guía de los mayores.

Es de vital importancia destacar que antes de cada encuentro, los miembros se reunieron con el respetado abuelo Estelio para solicitar su permiso y llevar a cabo la ceremonia tradicional de inicio de la jornada laboral. Durante estas ceremonias, se presentaron ofrendas al creador y se expresaron buenos pensamientos y palabras dulces, con la esperanza de que la jornada fuera altamente productiva. Se enfatizó en la preservación de las costumbres culturales y en el respeto por las tradiciones y la conexión espiritual que guía cada actividad del cabildo.

La región Amazónica de Colombia, con su inmensa diversidad biológica y riqueza cultural, enfrenta desafíos únicos. Sin embargo, con el compromiso y liderazgo de los jóvenes indígenas, respaldados por la sabiduría ancestral de sus mayores, se puede asegurar un futuro sostenible y próspero para las comunidades.

Los mayores y mayoras hacen la invitación a seguir unidos. “A pesar de que cada ser humano es un mundo hay que seguir unidos hay que apoyar el posicionamiento del cabildo. A algunos les da pena decir que son indígenas y que pertenecen al cabildo cuando se presentan en algún espacio; entonces todas estas cosas las retomamos aquí y decimos que eso de ser del Cabildo es importante no solo para el cabildo sino para cada uno de nosotros. Somo dueños del proceso, nos toca empoderarnos del proceso y en eso hemos venido trabajando”, asegura Quintana.

Los abuelos y abuelas con su palabra de vida les invitan a seguir unidos y fortaleciendo el cabildo, entendiendo que la lucha de las juventudes es en colectivo, pero sabiamente orientada por los abuelos.

Taller de capacitación y reflexión

El Cabildo desarrolló un taller de capacitación enfocado en los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, la autonomía, el autogobierno, y la defensa del territorio, el agua y los recursos naturales. El propósito principal era fortalecer el liderazgo entre las juventudes indígenas y reconectarlas con sus raíces.

Durante este taller, se hizo hincapié en la importancia de la acción de las juventudes indígenas en la protección de la Amazonía y se resaltó la necesidad de preservar nuestras tradiciones, lengua y danzas.

El Cabildo Universitario se comprometió a promover el fortalecimiento cultural de los pueblos. Esto fue enfatizado por Quintana, quien afirmó: “Nuestra autonomía no puede ser negociada con nadie. Siempre debemos consultar con nuestros abuelos y no tomar decisiones precipitadas. Debemos defender nuestro territorio, especialmente en una región tan importante como esta hidrográfica”.

Sin embargo, el camino para llevar a cabo este taller estuvo lleno de desafíos. Problemas de orden público en el departamento de Caquetá, específicamente en el municipio de Solano, retrasaron la ejecución de las actividades.

A pesar de estos obstáculos, se lograron llevar a cabo las actividades una vez que se resolvieron las dificultades de transporte. La universidad había pospuesto la entrada de los estudiantes debido a estos problemas, pero una vez que se permitió la movilidad, los compañeros del cabildo y la universidad pudieron continuar con sus actividades.

El taller no solo fue un espacio de capacitación, sino también de intercambio de conocimientos. Integrantes de la mesa permanente de concertación de los Pueblos Indígenas del Caquetá compartieron sus experiencias, enriqueciendo el proceso.

“Siempre les digo a mis compañeros que es importante escuchar a todos, pero nunca debemos alejarnos de nuestras raíces y siempre debemos consultar a nuestros abuelos antes de tomar decisiones apresuradas”, señaló Quintana.

A pesar de los desafíos, los talleres marcaron pasos significativos hacia el intercambio de conocimientos, la consolidación de la autonomía y el fortalecimiento de la identidad cultural de los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana.

Diagnósticos de principales problemas en la comunidad

Los jóvenes universitarios se reunieron en la universidad para discutir las principales problemáticas del cabildo, centradas en nuestras 4 banderas de lucha: el acceso a la educación superior, el apoyo a los jóvenes indígenas en entornos urbanos, la pertinencia de la educación superior en el contexto amazónico, y las garantías para que los jóvenes indígenas puedan graduarse y regresar a sus comunidades.

Durante la discusión, se destacó la importancia de avanzar de manera estratégica y con objetivos concretos, reconociendo nuestras limitaciones en términos de recursos y tiempo. En este sentido, se enfatizó la necesidad de tener un plan de vida para el cabildo, con el fin de fortalecer y posicionar nuestra organización.

Asimismo, se subrayó la importancia de difundir información sobre el ingreso a la universidad y las oportunidades en la educación superior en los colegios indígenas. Es fundamental llevar esta información a nuestros territorios y compartir las experiencias con otros.

La dinámica de discusión consistió en un análisis general seguido de cuatro grupos de trabajo, cada uno enfocado en una de nuestras banderas de lucha. En estos grupos, se elaboraron carteles que reflejaban lo más prioritario para el cabildo en cada tema, los cuales luego se presentaron en una plenaria general.

Diseño del Plan de Incidencia del Cabildo Indígena Universitario

Desde el inicio del proyecto, el Cabildo Indígena Universitario ha trabajado de manera constante y rigurosa en la elaboración de su Plan de Incidencia. Este proceso ha involucrado la cuidadosa recolección y análisis de información previamente recopilada por el cabildo, así como la toma de notas detalladas en cada encuentro y mambeadero realizado.

Gracias a este arduo trabajo, no solo se ha desarrollado un Plan de Incidencia efectivo, sino también un borrador del plan de vida del Cabildo Indígena Universitario, que se constituirá en una herramienta fundamental para su gestión.

El plan se fundamenta en los cuatro pilares fundamentales de la maloca: ingreso, sostenimiento, pertinencia y graduación. Algunas de las propuestas clave incluyen:

Beca de alimentación: Proveer desayuno, almuerzo y cena a los integrantes del CIUA durante todo el semestre, fortaleciendo el cabildo según el enfoque diferencial y las necesidades de los pueblos indígenas.

Plan de estudios con enfoque diferencial: Elaborar un plan de estudios con enfoque diferencial hacia las comunidades indígenas en colaboración con la Universidad de la Amazonia y el CIUA. Esto tiene como objetivo fortalecer el cabildo y garantizar una bonificación económica para los estudiantes indígenas.

Revisión de la malla curricular: Evaluar y ajustar la malla curricular de cada uno de los programas académicos para asegurar que reflejen las necesidades y realidades de las comunidades indígenas.

Derechos de producción intelectual: Garantizar que los derechos de producción intelectual, conocimiento y saberes indígenas, tanto en proyectos de investigación de pregrado y posgrado realizados en comunidades y territorios indígenas, sean propiedad de estas comunidades, independientemente de si los proyectos fueron realizados por personas indígenas o no indígenas de la UA.

Este plan de incidencia está diseñado para asegurar que los jóvenes indígenas reciban el apoyo necesario para completar sus estudios y puedan contribuir al fortalecimiento de sus comunidades al regresar a sus territorios de origen.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural