Encuentro transfronterizo de líderes y lideresas Kukama en Nauta: Un paso hacia la revitalización de su identidad y lengua

11 de febrero de 2025

PERÚ, Feb 11 (FILAC) – Más de cien líderes y lideresas del pueblo Kukama de Brasil, Colombia y Perú se reúnen del 9 al 11 de febrero en Nauta, en la Amazonía peruana, para participar en el V Encuentro Trinacional del Pueblo Kukama.

El evento, que marca un hito en la defensa y revitalización de la lengua y cultura Kukama, ha sido organizado por el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), con el apoyo del Fondo Pawanka, Radio Ucamaraca y otros aliados estratégicos.

La lengua Kukama, perteneciente a la familia Tupí-Guaraní, es hablada en comunidades transfronterizas entre Brasil, Colombia y Perú. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), esta lengua está en peligro de extinción, pues cada vez es menos utilizado. Ante este panorama, el encuentro se presenta como una valiosa oportunidad para fortalecer el vínculo entre las comunidades y promover su preservación.

El evento comenzó con un emotivo minuto de silencio en honor a los Kukama fallecidos en 2024 y un tributo especial a José Manuel Huaymacari, maestro de la escuela Ikuari, quien dejó un legado invaluable de sabiduría y amor por su pueblo.

A lo largo de la jornada, representantes de las tres naciones compartieron experiencias y conocimientos sobre su lengua, su historia y la situación actual de su pueblo. Los asistentes participaron en talleres centrados en diversos temas como la revitalización lingüística, la transmisión de la lengua a las nuevas generaciones, el uso de redes sociales para la preservación cultural, y la narración de cuentos y poesía indígena.

Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la creación de materiales lúdicos para enseñar y promover el uso del Kukama, así como la recopilación de relatos originarios sobre el origen de los ríos y otros elementos esenciales en la cosmovisión del pueblo Kukama.

Además, se proyectó la película galardonada Karuara: la gente del río, seguida de un conversatorio que permitió reflexionar sobre los mensajes profundos que transmite esta obra cinematográfica.

Este encuentro ha sido un espacio de confraternidad, aprendizaje y fortalecimiento de alianzas. La comunidad Kukama reafirma su compromiso con la preservación de su lengua, su cultura y su identidad, con el objetivo de garantizar que las futuras generaciones continúen siendo portadoras de este valioso legado.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural