FILAC convoca al Foro Político “Desafíos En Tiempos De Pandemia: una Concertación Para El Buen Vivir”

25 de agosto de 2021

ABI.- El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), convocó al Foro Político de Alto Nivel “Desafíos En Tiempos De Pandemia: una Concertación Para El Buen Vivir” que se realizará el 26 de agosto de 2021 a partir de las 09:00 a través de plataforma virtual zoom.

El encuentro tiene el objetivo de “Promover un debate de altura sobre aspectos estructurales relacionados con los derechos de los Pueblos Indígenas en el marco de un contexto global de gran complejidad que puede ser tomado en cuenta en las sesiones de la Asamblea General de FILAC”.

Según los organizadores, entre los asistentes previstos al foro están Luis Arce, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia; Gabriel Muyuy Jacanamejoy, Secretario Técnico del FILAC, David Choquehuanca, Vicepresidente del Estado Plurinacional; Elisa Loncón, Presidenta de la Convención Constitucional de la República de Chile; Mirna Cunningham, Presidenta del Consejo Directivo del FILAC; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador General COICA, entre otros invitados, indica un reporte de prensa institucional.

En su convocatoria, el Foro Permanente señala que más del 70% de la población mundial vive en países con una creciente desigualdad de ingresos y riqueza, incluidos los Pueblos Indígenas que ya se enfrentan a altas tasas de pobreza y graves desventajas socioeconómicas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en el año 2015 se plantean erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones y reducir la desigualdad, pero la realidad demuestra que ello no está ocurriendo y que, al contrario, las desigualdades se amplifican, indica el reporte.

“Nos ha tocado vivir en una época de crisis e incertidumbres.  Enfrentamos una pandemia que se ha convertido en una crisis total, porque afecta a todas las personas del mundo y nos afecta en todos los planos: en la salud, en la economía, en lo político, en lo público y en lo privado. El coronavirus, que se resiste a dejarnos, no está atacando a un cuerpo sano, sino que ha llegado a sociedades con muchas dificultades, exacerbando sus graves problemas prexistentes. Puede afirmarse que la pandemia provoca una crisis total sobre una sociedad en desigualdad total”, agrega.

“Entre los sectores más afectados, sin dudas, se encuentran los más de 800 Pueblos Indígenas, alrededor de 60 millones de personas que viven en América Latina, que constituyen cerca del 10% de la población de la región. Esta realidad multicultural es una riqueza enorme, pero al mismo tiempo está marcada por un hecho incontrastable: la discriminación estructural, marginalidad, exclusión y pobreza histórica, agravada por diversas transformaciones económicas y sociales en el marco de la globalización, el cambio climático que erosiona la biodiversidad y la persistencia de la raíz colonial en los países del continente”, añade el informe.

“Pero también debe resaltarse que, ante la pandemia, los Pueblos Indígenas han mostrado una capacidad de resiliencia, con respuestas masivas y eficientes desplegando vigilancia comunitaria, divulgando recomendaciones en sus idiomas originarios, aplicando sus propios sistemas de salud tradicionales, enfrentando el hambre con acciones solidarias. Han demostrado, además, que sus culturas, muchas veces despreciadas, son una fuente notable para dar respuestas a los grandes problemas de la humanidad en el momento actual y pensando en el futuro de la sociedad”.

“El paradigma indígena del Buen Vivir – Vivir Bien, reconoce una interrelación sistémica de distintos dominios para construir un bienestar pleno: individual (armonía con uno mismo), social (armonía con los demás); ecológico (armonía con el entorno natural) y espiritual (armonía con nuestros antepasados y futuras generaciones).  Pasado un año y medio de la declaratoria de la pandemia, cualquier análisis serio nos lleva necesariamente a pensar que debemos cambiar, en la región y en el mundo.  Si se sigue priorizando un sistema económico que prioriza la destrucción de la naturaleza, la extracción permanente de sus recursos, la injustica social y el lucro con gigantescas ganancias para unos pocos, no solo tendremos más pandemias y epidemias, sino que no habrá forma de recuperar las bases elementales para construir un mundo donde nadie quede atrás”, manifiesta el documento.

“Con la participación de personalidades indígenas y no indígenas de notoria relevancia del mundo político, social y académico, el foro habrá de auspiciar un diálogo propositivo y acorde con un modelo de desarrollo con identidad que permita enfrentar los principales efectos sociales y económicos provocados o agravados por la pandemia.  Se trata de analizar la realización de cambios profundos evitando la reiteración de políticas y acciones que no han logrado mejorar la realidad, priorizando la atención de los aspectos que están en el centro de las demandas de los Pueblos Indígenas y de las necesidades de la sociedad en general.  Durante décadas, la humanidad ha acumulado conocimiento, acordado valores esenciales como los derechos humanos individuales y colectivos, ha construido instituciones democráticas y también capacidad crítica sobre los errores cometidos y la necesidad de evitar recorrer caminos equivocados”, señala el reporte.

“Parece ser el momento de actuar sin dilaciones, impulsando ese nuevo ‘contrato social’ colocando en el centro abordar y superar las causas estructurales que provocan las crisis actuales, sumando esfuerzos y capacidades desde todas las culturales que convivimos en el planeta. Esta reflexión profunda sobre el presente que se proyecta en el futuro de los Pueblos Indígenas y de la sociedad en general, se entiende como un marco ideal para iniciar la secuencia de sesiones de la XV Asamblea General del FILAC”, indica el boletín de prensa.

El enlace para registrarse al evento es https://filac-org.zoom.us/webinar/register/WN_UzMK34N7QM-620OTUtXRZQ

JML / Agencia Boliviana de Información
ABI. Derechos Reservados. 1996 – 2021
Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural