El diálogo y reflexión entre agencias del sistema de Naciones Unidas, organismos internacionales de cooperación y fundaciones solidarias es “urgente y necesario”, afirmó el presidente del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Freddy Mamani, durante la mesa redonda “ “Perspectivas de Cooperación y apoyo al Plan de Acción de Iberoamérica para la implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas“, realizada el miércoles 21 de julio, en el marco de la XVI Asamblea General Extraordinaria de este organismo internacional.
Esos espacios, según Mamani, también son importantes para coordinar acciones del “Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas”, destinadas a alcanzar los fines contenidos en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y demás instrumentos internacionales, considerando las agendas y realidades de los pueblos indígenas.
El evento se realizó la tarde del miércoles en la sede de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID), en Madrid, España.
En su intervención en el evento, Francisco Cali, relator especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, resaltó que es importante la realización de esta reunión con las agencias de cooperación, toda vez que “hay una gran necesidad de que ésta apoyen de una forma más directa y más eficazmente al FILAC, que de una u otra forma contribuye al desarrollo de los Pueblos Indígenas”.
A su turno, Laura Oroz, dde Cooperación con América Latina y el Caribe de AECID, recordó que esta agencia de cooperación acompañó al FILAC en estos 30 años de vida institucional. “Nosotros, como cooperación española, hemos tratado siempre de acompañar al FILAC desde su creación, desde la perspectiva de reconocimiento e incorporación de los derechos de los pueblos indígenas”, dijo.
Marcos normativos
La mesa redonda, contó con dos paneles temáticos, el primero “Consentimiento libre, previo e informado y políticas públicas con pertinencia cultural: ajustes normativos y eficacia en su aplicación”, en el que participaron Martín Oelz, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Mauricio Mireles, de la Oficina Regional de la FAO, y Q’apaj Conde, miembro de la Secretaría Ejecutiva del CBD. La actividad fue moderada por María Fernanda Espinosa, ex presidenta de la Asamblea General de la ONU y embajadora de Buena Voluntad del FILAC.
Oelz, asesor Legal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), enfatizó que en todos los países en la región, que han ratificado el Convenio 169, existe una discusión sobre la reglamentación de la Consulta previa, libre e informada, y que para ello es importante construir “espacios de diálogo, consulta y participación permanente”.
“Aún hay mucho que podemos fortalecer en términos de mejorar nuestra actuación y nuestra colaboración con los pueblos indígenas. Son pocos los años que tenemos una política global, específica. Estamos hablando desde el año 2011; hasta el 2015 pasamos a tener un manual de consentimiento libre previo e informado y no fue sino hasta el año pasado que logramos tener una política regional para la colaboración con los pueblos”, dijo Mauricio Mireles, oficial de Políticas para pueblos indignas de la Oficina Regional de la FAO.
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
El segundo panel de este encuentro, titulado “Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: implementación intercultural de los ODS: preservación de la Madre tierra y ciencia, tecnología e innovación”, fue moderada por Fabiana del Popolo, jefa del Área de Análisis Demográfico e Información en Población de CELADE-CEPAL; Irmgarda Kasinskaite-Buddeberg, asesora de Comunicación e Información de UNESCO; Milind Pimprikar, de CANEUS; Martin Rivero, coordinador del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur- Sur en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y Lola Castro, directora del Bureau de América latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
“Uno de los desafíos que enfrentan los países de América Latina es la construcción de democracias plurinacionales en la que los derechos de los Pueblos Indígenas estén efectivamente reconocidos y garantizados; y en este marco, diversos estudios de la CEPAL han relevado las potencialidades de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para poder avanzar en este sentido”, señaló del Popolo.
Por su parte, Rivero resaltó que un eje estructurador de trabajo de la SEGIB tiene que ver con el Plan de Acción de Iberoamérica para la implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas; por lo que dijo que es importante “alinear las diferentes iniciativas a esas prioridades establecidas en el Plan”.
“La riqueza y elementos que hoy fueron presentados en la evaluación realizada al Plan de Acción, y la buena perspectiva de esa evaluación, lo convierten en un documento de referencia, que conviene tener en cuenta en nuestra acciones para saber qué se está realizando, cuáles son las prioridades y dónde podemos enfocar nuestra gestión”, dijo.
A su turno Dario Mejia, presidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, enfatizó en que en estos 30 años del FILAC tuvo importantes logros. “Por la movilización de los Pueblos Indígenas, y la incidencia técnica de organismos como FILAC, se ha avanzado en políticas con enfoque territorial, políticas con enfoque de género, inclusión de la juventud y el advenimiento de discusiones importantes como el cambio climático, la educación intercultural”, dijo.