BOLIVIA, Mar 31 (FILAC) – Este lunes se inauguró la segunda edición del “Diplomado en Monitoreo de Fondos Climáticos”, una iniciativa clave para fortalecer las capacidades de las juventudes indígenas y garantizar su participación efectiva en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).
“Desde el FILAC, consideramos que este diplomado es un paso fundamental para que las juventudes indígenas incidan con fuerza y claridad en la COP 30, un espacio decisivo para que sus voces sean escuchadas e integradas en los acuerdos climáticos globales”, afirmó Myrna Cunningham, vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).
El programa es impartido por FILAC a través de la Universidad Indígena Intercultural (UII), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Foro Indígena de Abya Yala (FIAY) y la Red de Jóvenes Indígenas, con el apoyo del Banco Mundial.
Su objetivo es dotar a las juventudes indígenas de herramientas para fortalecer su participación en la gobernanza climática. En esta segunda edición, se capacitará a 45 jóvenes, incluidos cuatro de Brasil, como parte de un programa que alcanzará un total de 90 participantes.
Desigualdades en el financiamiento climático
Durante su intervención, Cunningham destacó las brechas en el financiamiento destinado a los Pueblos Indígenas. En 2015, apenas el 1.2% de los donativos filantrópicos en EE. UU. se dirigieron a estos pueblos. En América Latina, solo el 7% de las donaciones fueron destinadas a la región, y de ese monto, el 66% fue canalizado a través de organizaciones intermediarias con sede en EE. UU., mientras que apenas un 10% llegó directamente a las comunidades locales.
En 2023, Financiadores Internacionales para los Pueblos Indígenas (IFIP, por sus siglas en inglés), una organización que busca educar a la filantropía sobre como trabajar con Pueblos Indígenas, reafirmó que solo el 6% de los donativos monitoreados beneficiaron directamente a Pueblos Indígenas. La situación es aún más crítica para las mujeres indígenas, que recibieron apenas el 1.4% del financiamiento.
Un estudio de la consultora Charapa en 2022 reveló inequidades similares en los fondos de mitigación y adaptación climática. Aunque en la COP26 se prometió destinar fondos específicos para los Pueblos Indígenas, en 2023 solo 81 millones de dólares llegaron directamente a estas comunidades, lo que representa un mínimo 2.1% del total comprometido.
A pesar de estos desafíos, hay avances positivos. En 2024, el número de organizaciones indígenas que reciben financiamiento directo aumentó de 27 en 2021 a 39, y el 60% de los fondos destinados a Pueblos Indígenas ahora incluyen algún nivel de participación en la toma de decisiones. “Sin embargo, el financiamiento sigue siendo insuficiente, inequitativo y poco flexible”, subrayó Cunningham.
Hacia un Gobierno Propio efectivo de los Fondos Climáticos
El lanzamiento de la segunda edición del diplomado coincide con el impulso de propuestas para crear una ventanilla especial para Pueblos Indígenas en el Fondo Verde para el Clima y con las negociaciones sobre un nuevo compromiso financiero para la COP 30.
“Una gobernanza efectiva de los fondos climáticos y una participación directa de los Pueblos Indígenas contribuirá a fortalecer su autodeterminación y a incidir en sus prioridades de adaptación y mitigación ante el calentamiento global”, enfatizó Cunningham.
Este diplomado también se perfila como una plataforma para potenciar el liderazgo de las juventudes indígenas en la escena internacional. Iniciativas como la Red de Egresados de la UII y el Programa de Pasantías en organizaciones indígenas, académicas e internacionales contribuirán a ampliar su incidencia global.
Compromiso con la formación y la defensa territorial
El Secretario Técnico del FILAC, Darío Mejía, destacó que este diplomado se desarrolla en un contexto crucial. “Apenas hace unas semanas que concluyó la COP16 sobre biodiversidad, donde se creó un órgano subsidiario permanente para abordar las cuestiones de los Pueblos Indígenas, en especial las relativas al Artículo 8J”, señaló.
En este marco, Mejía enfatizó la urgencia de ampliar y profundizar la formación de las juventudes indígenas a nivel nacional y territorial. “Los Pueblos Indígenas deben estar en el centro. La formación debe expandirse y profundizarse”, subrayó.
Por su parte, Carolina Sánchez, de la UNAM, reafirmó el compromiso de todas las instituciones involucradas en la formación de juventudes indígenas para que se conviertan en actores clave en la lucha contra el cambio climático.
Germán Freire, representante del Banco Mundial, destacó que el diplomado es un espacio de aprendizaje colectivo: “No hay una única respuesta al desafío que enfrentamos, ni un especialista con la solución definitiva. El contexto es dinámico y requiere constante adaptación”.
Amadeo Martínez, coordinador del Foro Indígena de Abya Yala, recalcó la urgencia de fortalecer la defensa territorial en medio de la crisis climática global. “Este diplomado no solo aborda el cambio climático, sino también la pertenencia y la defensa territorial, que es clave para nuestra supervivencia”, destacó.
Daniel Oliva, Universidad Carlos III de Madrid, “Es un título único, puesto que no hay nada parecido, ni en cuanto a los contenidos, ni en cuanto al enfoque que se da, un enfoque basado en la interculturalidad, un enfoque basado en los derechos humanos. La situación internacional es especialmente preocupante, con el auge de esas propuestas negacionistas (…) que se está produciendo desde algunos ámbitos, especialmente la comunidad internacional al multilateralismo”.
Finalmente, Emilker Gabriel Coatín, de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, enfatizó el valor de este proceso formativo: “Proporciona herramientas para que las juventudes se organicen y comprendan el contexto de una problemática global como la crisis climática”.
Con esta iniciativa, el FILAC refuerza su compromiso con la formación de juventudes indígenas y su liderazgo en la defensa de sus territorios y derechos en el debate climático global.