COLOMBIA, 30 Oct (FILAC) – Durante la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) desarrollada en Cali, Colombia, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) participó activamente en eventos paralelos, diálogos y mesas de trabajo, abogando por la inclusión de las demandas de los Pueblos Indígenas en los espacios de negociación y resaltando el valor de los conocimientos ancestrales como elementos clave para la preservación de la biodiversidad.
FILAC facilitó diversos diálogos entre líderes indígenas y representantes gubernamentales de Iberoamérica, promoviendo un enfoque inclusivo que respete las cosmovisiones y prácticas de los Pueblos Indígenas y considere sus aportes como pilares fundamentales para la sostenibilidad biológica del planeta.
Entre las actividades en las que participó se destacó el evento paralelo “Desafíos y oportunidades del Grupo de Trabajo para el establecimiento del Mecanismo de los Pueblos Indígenas de la Amazonía”, organizado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), durante el cual se alentó a los países, organizaciones y agencias a unir esfuerzos para proteger la Amazonía a través del Mecanismo.
Myrna Cunningham, vicepresidenta del FILAC, destacó que “el FILAC fue una de las organizaciones que apoyó e impulsó el establecimiento e implementación del Mecanismo de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, de conformidad con el párrafo sexto de la Declaración de Belém do Pará adoptada por los presidentes de los países miembros de la OTCA”.
El FILAC también participó en la Cumbre Naturaleza Cultura 2024, en el panel de discusión “Sistemas de conocimiento múltiples y diversos en la toma de decisiones relacionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad”, abordando la urgencia de considerar los sistemas de conocimiento de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones relacionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Cunningham destacó la contribución crucial de las mujeres y jóvenes indígenas en la transmisión de conocimientos e implementación de indicadores para medir el conocimiento tradicional y su conexión con la diversidad biocultural. También destacaron el papel de las lenguas indígenas como medio de transmisión del conocimiento tradicional.
Otra actividad en la que participó fue el Campamento de Acción de Adolescentes y Jóvenes Indígenas para la Conservación de la Biodiversidad, enfatizando que el principio de equidad intergeneracional debe guiar la implementación del Marco Global Kunming Montreal sobre Biodiversidad. Por ello, el involucramiento de la juventud indígena es crucial para asegurar una implementación inclusiva.
El evento paralelo “Preservando la biodiversidad del Gran Caribe: actores sociales unidos frente a la erosión costera”, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, fue otro de los eventos en los que se participó. En esta oportunidad, Dali Ángel, coordinadora del Programa de Mujeres y Juventud Indígena, explicó cómo la consideración de los saberes de los Pueblos Indígenas contribuye a los objetivos y metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming Montreal.
Adicionalmente, FILAC estuvo presente en el Evento de Alto Nivel “Defendiendo a las Mujeres que defienden nuestro planeta”, organizado por la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. Este evento brindó un espacio para reflexionar sobre la Declaración de Beijing, que sigue siendo el programa más integral y visionario para lograr la igualdad de género, empoderar a todas las mujeres y niñas y garantizar sus derechos humanos.
FILAC también presentó el trabajo que se lleva a cabo en la capacitación de más de 3.500 líderes, profesionales y jóvenes indígenas en diferentes cursos de formación, a través de la Universidad Indígena Intercultural. Esta organización se destaca por su enfoque en contar con un grupo de sabios indígenas que facilitan el proceso de formación.
Cunningham explicó que FILAC, en colaboración con otros mecanismos y fondos indígenas, ha iniciado el apoyo a diversos proyectos impulsados por jóvenes y mujeres indígenas, donde se combinan los sistemas de conocimiento tradicional para asegurar una interacción armoniosa entre la naturaleza y la cultura.
“Esto es precisamente lo que hacen: revitalizar las normas comunitarias y fortalecer los sistemas de gobernanza comunitaria, promoviendo la interacción respetuosa entre los humanos y la naturaleza, reafirmando el derecho al territorio y la propiedad cultural de los Pueblos Indígenas”, afirmó.
La participación de FILAC en la COP 16 reafirma su compromiso con la promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas y la preservación del conocimiento ancestral en el escenario internacional.
Entre los espacios de participación se compartió con el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), el Foro Indígena de Abya Yala, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y otras organizaciones subregionales de América Latina y el Caribe.
A través de sus diversas actividades, FILAC no solo busca asegurar que las voces de las mujeres, jóvenes y Pueblos Indígenas sean escuchadas en los espacios de negociación, sino que también resalta la importancia vital de sus conocimientos ancestrales para la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta.