FILAC, UNFPA y CEPAL implementan el primer Sistema de Monitoreo verificar el cumplimiento de la Recomendación 39 de la CEDAW

19 de junio de 2024

BOLIVIA, Jun 19, (FILAC) – El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), han dado un paso trascendental en la promoción de los derechos de las mujeres y niñas indígenas con la implementación del primer Sistema de Monitoreo Paritario en seguimiento a la implementación General Núm. 39 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés).

En línea con los contenidos establecidos en la Recomendación General Núm. 39 y en las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, se ha considerado de suma importancia avanzar en la medición de dos indicadores ya acordados por los países de la región: el gasto público destinado a políticas públicas para Pueblos Indígenas (indicador H6) y políticas de salud (indicador H9).

Estos avances se presentaron con éxito el miércoles 18 de junio durante el Diálogo Regional e Intergeneracional con Mujeres Indígenas del Abya Yala, con la participación de más de 50 destacados representantes de las principales redes de mujeres indígenas.

Avances importantes

Myrna Cunningham, primera vicepresidenta de FILAC, expresó su satisfacción por los logros alcanzados “Estamos muy satisfechos con los avances logrados en el establecimiento de este sistema de seguimiento para la implementación de la Recomendación General 39 de la CEDAW”. Enfatizó que el sistema es crucial para obtener datos actualizados y comparables entre países, permitiendo que los estados rindan cuentas por los derechos de los pueblos indígenas, las mujeres y las niñas indígenas a través de un enfoque intercultural e interseccional.

Cunningham añadió además que “Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la brecha significativa entre los derechos reconocidos en diversos instrumentos y su implementación práctica. Por lo tanto, nos hemos esforzado por encontrar mecanismos que no sólo garanticen un monitoreo efectivo de la implementación de los derechos sino que también incorporen la visión de los Pueblos Indígenas” Cunningham explicó que este proceso busca definir un sistema de indicadores de forma concertada y dialogada entre las organizaciones de mujeres, Pueblos Indígenas y los Estados, convirtiéndose en un mecanismo que asegure el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres.

La Recomendación General Núm. 39 establece lineamientos sobre igualdad, no discriminación, acceso a la justicia y protección contra la violencia de género. Estos temas también están incorporados en el Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Participación y Capacitación

Durante los últimos meses, se han llevado a cabo diversas actividades, entre ellas talleres y reuniones, con el objetivo de incorporar las perspectivas de las mujeres indígenas y los Estados en la implementación del Sistema de Indicadores. Algunos temas cruciales que han surgido en estas discusiones incluyen la necesidad imperiosa de garantizar la plena participación y el consentimiento libre, previo e informado en todos los aspectos del proceso de implementación. Así incorporar los aspectos culturales y lingüísticos en esta tarea.

Una de las principales conclusiones de estas consultas ha sido la importancia de proporcionar capacitación a las mujeres y hombres indígenas, así como a los funcionarios estatales encargados de recopilar la información. Es necesario que todos los involucrados en este proceso comprendan plenamente su papel y responsabilidades. Además, es fundamental que este diálogo alcance a nivel comunitario para garantizar la participación y el entendimiento de todos los miembros de la comunidad.

La falta de conocimiento sobre los instrumentos internacionales en muchas comunidades ha sido identificada como un desafío importante. Por lo tanto, es esencial trabajar en conjunto para difundir esta información y sensibilizar a la población sobre la importancia de estos instrumentos.

Construcción Colectiva

Cunningham enfatizó la importancia del modelo de diálogo y construcción colectiva en este empeño. “Continuar con la construcción colectiva de este proceso de indicadores es una de las tareas primordiales si deseamos cerrar la brecha entre los derechos reconocidos, recuperados e incorporados en diversos instrumentos, y la vida cotidiana de cada mujer, niña y joven de los pueblos indígenas. Una vida cotidiana de justicia, respeto y convivencia pacífica solo se logra cuando todas logramos ejercer plenamente nuestros derechos humanos, tanto a nivel individual como colectivo”.

“Una de las grandes responsabilidades que tenemos como organizaciones de mujeres es verdaderamente difundir y educar acerca del contenido del reconocimiento de estos derechos que tenemos como mujeres indígenas”, declaró.

Las organizaciones de mujeres indígenas deben priorizar los indicadores que abordan once dimensiones fundamentales, incluyendo aspectos legislativos, administrativos, judiciales, presupuestarios y acceso a la justicia. Según Cunningham, el reto consiste en evaluar la información disponible y trabajar en conjunto para lograr sinergia.

Rocío Muñoz Flores, asesora de UNFPA, señaló que es imperativo fortalecer el mecanismo de monitoreo de la Recomendación General Núm. 39 de la CEDAW y el capítulo 8 sobre Pueblos Indígenas del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Además, destacó la importancia de incorporar un enfoque interseccional e intercultural que tome en cuenta los conocimientos y las buenas prácticas de las organizaciones de mujeres indígenas en la región.

Voces de las mujeres del Abya Yala

Olga Montufar, en representación de la Red de Mujeres Indígenas con Discapacidad, enfatizó la necesidad de una mayor relevancia cultural en los indicadores relacionados con el contexto de Montevideo. “Ha sido un logro significativo establecer estos indicadores, particularmente porque están alineados con la Recomendación General No. 39 de la CEDAW, lo cual es un paso crucial. Insto a todos los presentes a avanzar juntos desde nuestros territorios, para visibilizar que las mujeres indígenas tienen una manera distinta de ejercer estos derechos reconocidos en el Consenso de Montevideo”, expresó Montufar.

Norma Sactic, en representación de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, destacó la importancia de contar con un plan de implementación que incorpore estos aportes. “Para nosotras como mujeres indígenas es crucial tener un plan de visibilización e incidencia para que los gobiernos puedan integrar plenamente el contenido de la Recomendación 39. Agradezco el esfuerzo del FILAC en estos procesos colectivos con las redes de mujeres. Ahora nos toca a nosotras continuar con el proceso de implementación para que estos aportes beneficien a nuestras comunidades”, comentó Sactic.

Rosalía Clemente, delegada indígena de Perú ante FILAC, señaló la falta de visibilidad y acceso a la justicia de mujeres, niñas y jóvenes indígenas. “Por ejemplo, estoy lejos de una ciudad, soy de una comunidad, y veo la realidad como Pueblos Indígenas, cómo las mujeres, las niñas, los niños y las personas con discapacidad no son visibles. Hay normas, pero no llegan a la comunidad indígena; el acceso a la justicia sigue siendo difícil de alcanzar para nosotros como pueblos”, afirmó Clemente.

Betty Pérez, del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), saludó la iniciativa del FILAC de trabajar en un sistema de indicadores. “Este sistema será crucial para verificar las acciones, políticas, medidas y presupuestos que los países implementarán en coordinación con los Pueblos Indígenas, tomando en cuenta los principios del consentimiento libre, previo e informado, así como la participación plena y efectiva de organizaciones legítimas. estructuras de las cuales los Pueblos Indígenas son parte integral”, señaló.

Paula Suri, delegada indígena de Uruguay ante FILAC y miembro del Consejo Charrúa, resaltó la importancia de un sistema de seguimiento efectivo que facilite el diálogo entre el gobierno uruguayo y las comunidades indígenas, como el Consejo de la Nación Charrúa – Conacha. “Por ejemplo, con Conacha, desde donde presentamos un informe alternativo en Ginebra el año pasado, tienen acceso a los datos, pero eligen no buscarlos”.

Otilia Lux, asesora del programa insignia Mujeres Indígenas de América Latina y el Caribe (MILAC), destacó el importante compromiso para el impulsar el Sistema de Monitoreo. “Creo que el instrumento de seguimiento, especialmente en relación a los indicadores, es sumamente importante ya que nos permite medir las acciones de los Estados, particularmente de los gobiernos que están comprometidos con la implementación de programas donde se necesita una política fundamental para implementar la Recomendación 39 de la CEDAW sobre la derechos individuales y colectivos de las mujeres y niñas indígenas, que ha tenido éxito gracias a los esfuerzos de las organizaciones de mujeres en todo el mundo”, expresó.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural