Foro Permanente:  Líderes y lideresas internacionales piden incluir las voces de los Pueblos Indígenas en políticas ambientales y climáticas

16 de abril de 2024

NUEVA YORK, Abr 16 (FILAC) – Líderes y lideresas indígenas debatieron sobre la necesidad de integrar las perspectivas y voces de los Pueblos Indígenas en la elaboración y aplicación de políticas ambientales y climáticas.

Enfatizaron en la importancia de garantizar recursos técnicos y financieros adecuados, así como establecer mecanismos de monitoreo participativo con indicadores precisos y definidos claramente.

En el marco de la 23ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII), se llevó a cabo el Evento: Trabajo Conjunto sobre los Vínculos entre la Diversidad Biológica y Cultural (JPoW).

Esta iniciativa fue organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Este encuentro tuvo como objetivo abordar y resaltar la importancia de las relaciones entre la biodiversidad y la diversidad cultural, y su impacto en el mundo moderno.

El JPoW, inicialmente propuesto en la COP 10 y aprobado en la COP 15, es una iniciativa de gran relevancia en la lucha contra la disminución de la diversidad biológica y cultural. Su objetivo es promover la conciencia global y la implementación de una estrategia unificada de conservación de la biodiversidad, en plena coherencia con la misión del UNPFII de apoyar a los Pueblos Indígenas en la protección del medio ambiente.

De acuerdo con el Banco Mundial, los Pueblos Indígenas ocupan una cuarta parte de la superficie terrestre mundial, lo que representa aproximadamente el 80 por ciento de la biodiversidad restante. Además, estudios recientes han revelado que las tierras forestales gestionadas de manera colectiva por comunidades locales y Pueblos Indígenas contienen al menos una cuarta parte de todo el carbono superficial presente en los bosques tropicales y subtropicales. Con estos datos, es esencial reconocer la importancia de involucrar activamente a los Pueblos Indígenas en la conservación ambiental.

Pueblos Indígenas: actores clave en conservación

Así, Myrna Cunningham, vicepresidenta del Consejo Directivo de FILAC, ofreció la perspectiva de la experiencia del Pueblo Indígena de Caraca en Nicaragua. Este territorio, reconocido por su preservación de sistemas de conocimiento y formas de vida tradicionales durante más de un siglo, es parte de la “Reserva Biológica Cayos Miskitos”. Esta reserva abarca una extensión de 8.500 km², incluyendo zonas costeras, marinas y terrestres con una rica biodiversidad que merece ser destacada.

Cunningham destacó que “la reserva tiene una fuente de gobernanza territorial conformada por la articulación de las autoridades comunitarias de cinco territorios y esas autoridades tienen sus responsables de administrar sus recursos, sus policías comunales, los ancianos que discuten llegan a un consenso, concertación y ha funcionado en base al respeto y respaldo de los comunitarios”.

Además, subrayó que “en los últimos años, la Unesco ha conducido un proceso con las reservas de la biosfera con el Foro Indígena de Abya Yala y con FILAC, tratando de identificar como articular la cultura con naturaleza. Hemos encontrado que la primera lección es que esto funcione si se respeta la preexistencia de los territorios indígenas antes de que se creara estas áreas protegidas y que la forma de poder continuando todo esto requiere que nos articulemos, a través de la elaboración de mapas de recursos territoriales, articulación de los mapas y a través del reconocimiento de los territorios, garantizando una gestión territorial conjunta”.

“La segunda lección que hemos aprendido es que estas comunidades tienen mecanismos de construcción de consenso. Entonces es necesario continuar promoviendo los bioprotocolos de estos territorios, es necesario seguir documentando, sistematizando los conocimientos tradicionales y lo más importante, es asegurar la gestión territorial de estos pueblos”, añadió.

Es de suma importancia, según las conclusiones de Cunningham, asegurar la conservación de la biodiversidad y el respeto a los derechos indígenas a través de la participación de los Pueblos Indígenas.

Esto requiere una comunicación intercultural enfocada en la equidad de género, así como el respaldo técnico y financiero adecuado y la implementación de mecanismos de monitoreo participativos con indicadores claros. Además, es necesario establecer una colaboración entre los gobiernos, el sector privado y las comunidades indígenas para garantizar la vigilancia de las políticas de conservación y desarrollo sostenible.

Voces indígenas en políticas ambientales

Se debe llamar la atención sobre el hecho de que, según Leonor Zalabata, Representante Permanente de Colombia ante la ONU, los principales Foros Globales sobre gobernanza ambiental no han logrado producir soluciones tangibles para los Pueblos Indígenas. A pesar de su situación cada vez más precaria debido a las perspectivas de desarrollo dominantes, estos foros sólo han arrojado resultados superficiales. Ante esta realidad, señaló que es urgente que se implementen medidas efectivas para proteger y priorizar los derechos de los Pueblos Indígenas en estas discusiones cruciales.

“Como poseedores de la biodiversidad y la diversidad cultural del mundo los Pueblos Indígenas debemos tener la oportunidad de nutrir los acuerdos con nuestras cosmovisiones en sus distintas dimensiones, social, ambiental político, espiritual y económica”, dijo.

Zalabata invitó a reflexionar de manera profunda y urgente sobre la necesidad de incorporar las voces, perspectivas de los Pueblos Indígenas en todas las etapas de diseño e implementación de políticas ambientales y climáticas. “No podemos seguir ignorando la riqueza de conocimientos ancestrales que tenemos los Pueblos Indígenas, ni tampoco los impactos desproporcionados que enfrenta ante las medidas actuales”.

“En el marco de la próxima COP, en Cali, Colombia, es crucial que estas preocupaciones sean abordadas de manera prioritaria. Se debe trabajar en conjunto para garantizar que las decisiones tomadas reflejen un verdadero compromiso con la justicia ambiental y social, reconociendo y respetando las formas de vida y conocimientos de los Pueblos Indígenas”.

Es crucial preservar las lenguas indígenas

Hindou Oumarou Ibrahim fue designada hoy como presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. En su discurso, hizo hincapié en la interconexión vital entre los conocimientos indígenas, la biodiversidad y las lenguas. En particular, destacó la riqueza y complejidad lingüística de los idiomas indígenas, como por ejemplo su lengua materna, que posee una sola palabra para describir múltiples conceptos, lo que dificulta su traducción literal a idiomas como el inglés o el francés.

“La pérdida de especies también conlleva una pérdida lingüística, por lo que es crucial preservar nuestras lenguas como un pilar fundamental de nuestra identidad”, señaló Oumarou.

Oumarou enfatizó la importancia de incluir las lenguas indígenas en los tratados internacionales, especialmente en el Convenio de Biodiversidad, no solo como un tema secundario, sino como un elemento esencial. Como líderes, es fundamental que seamos incluidos en la COP y que nuestros conocimientos sean tomados en cuenta.

Es hora de que se reconozca la importancia de las lenguas indígenas y se les dé el lugar que merecen en la toma de decisiones a nivel internacional. Como presidenta del Foro Permanente, la señora Oumarou llama a la acción y al respeto por los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Nuestras lenguas son un pilar fundamental de nuestra identidad y deben ser protegidas y preservadas para las futuras generaciones.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

Amazonía Viva

Presentamos con orgullo las iniciativas auspiciadas por el Fondo Amazonía Viva, una colaboración entre Conservación Internacional (CI) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), para establecer un fondo piloto con el...

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural