Francisco Cali compartió los antecedentes y el mandato que tiene la Relatoría Especial con estudiantes del Título de Experto

15 de junio de 2021

El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay, del Pueblo Maya Cakchiquel de Guatemala, compartió el pasado viernes 11 de junio los antecedentes y aspectos relevantes sobre el mandato de la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas con los líderes y lideresas indígenas, y profesionales que cursan la 15° edición del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional, impartido por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), a través de la Universidad Indígena Intercultural (UII), junto a la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

En esta oportunidad el Relator Francisco Cali dio a conocer que el 21 de abril de 2001, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU decidió crear la figura del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas como parte del sistema de Procedimientos Especiales, tras un largo tiempo de cabildeos de los Pueblos, organizaciones indígenas y aliados en Ginebra. Esta Relatoría hace parte de un sistema amplio de procedimientos especiales, ante lo que ha apuntado: “en este momento hay 56 procedimientos especiales en Naciones Unidas, que son mandatos para presentar informes y asesorar sobre derechos humanos que ejecutan expertos independientes en la materia desde una perspectiva temática o en relación con un país específico”.

El Relator resaltó que desde la creación de este mandato han ocupado el cargo tres personas que le antecedieron, siendo él el cuarto. El primer relator fue Rodolfo Stavenhagen, quien fue un antropólogo, sociólogo renombrado y presidente del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (FILAC), el segundo relator fue James Anaya, procedente de Estados Unidos, y la tercera relatora fue Victoria Tauli-Corpuz de Filipinas, considerada la primera mujer y la primera persona de la región de Asia en asumir este cargo. Todo ellos, a criterio de Cali, han realizado un excelente trabajo en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, es así que “existe el reconocimiento de varias organizaciones de todo el mundo del trabajo de la Relatoría Especial y yo creo que es muy importante porque hemos tratado de hacer bien nuestro trabajo”.

El mandato de la Relatoría, según explicó Francisco Cali, es promover las buenas prácticas sobre derechos de los Pueblos Indígenas, incluidas las leyes y programas gubernamentales; formular recomendaciones sobre las medidas adecuadas para prevenir la violación de los derechos de los Pueblos Indígenas; informar sobre la situación de derechos humanos  de los Pueblos Indígenas de todo el mundo; abordar casos concretos de presuntas violaciones a los derechos humanos, para atender las reivindicaciones de los Pueblos Indígenas y lograr soluciones positivas.

En este contexto resaltó que: “es necesario que tomemos en cuenta que cualquier movimiento, cualquier solicitud, cualquier reivindicación que planteemos a los Estados tenemos que darle seguimiento. Acordémonos que los Pueblos Indígenas han sido los pueblos que han sido abandonados y marginados históricamente y que lamentablemente en la mentalidad de la gente que maneja el Estado es algo como natural que los Pueblos Indígenas no sean atendidos, de ahí que demos seguimiento a todo lo que podamos conseguir”, señaló Cali.

Añadió que la Relatoría también puede hacer estudios temáticos, y señaló que el último estudio que realizó fue el de los impactos del COVID-19 en los Pueblos Indígenas “este estudio trato de plasmar la situación en la que se encontraban en ese momento los Pueblos Indígenas, el peligro que había y que todavía hay en este momento sobre el contagio masivo que se podría dar en los Pueblos Indígenas, la importancia del derecho a la libre determinación, el reconocimiento a sus tierras y territorios “.

Otro tema de importancia al que hizo referencia el Maya Cakchiquel de Guatemala fue el papel que juegan las mujeres y niñas en el mantenimiento de los conocimientos científicos de los Pueblos Indígenas: “estoy hablando de conocimientos científicos y no de conocimientos ancestrales, mucho menos de conocimientos tradicionales, desde mi punto de vista creo que al usar la terminología de conocimientos ancestrales o conocimientos tradicionales es una forma discriminatoria de decir que los conocimientos tradicionales no son científicos”, apuntó.

El Relator concluyó su intervención dando a conocer a los estudiantes del Título de Experto los procedimientos para enviar información sobre la violación de derechos humanos de los Pueblos Indígenas ante el mecanismo de la Relatoría Especial, resaltando que es necesario que la presentación incluya información específica sobre lo sucedido y mantener la confidencialidad de las víctimas, e instó a los cursantes a que conozcan más sobre los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural