IIALI, FILAC e INALCO anuncian a los seleccionados para el Seminario de Investigación en Filología de las Lenguas Amerindias y Humanidades Digitales

10 de febrero de 2025

FRANCIA, Feb 10 (FILAC) – El Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), en colaboración con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO), se complace en anunciar a los participantes seleccionados para la primera cohorte del Seminario de Investigación en Filología de las Lenguas Amerindias y Humanidades Digitales.

Este seminario constituye un espacio clave para la investigación y el intercambio académico, con un enfoque especial en el estudio de las lenguas amerindias y su integración con herramientas digitales, fundamentales para su preservación y revitalización. Los participantes han sido seleccionados mediante criterios rigurosos, que valoran su excelencia académica, su compromiso con la revitalización lingüística y su representación de diversas comunidades indígenas de América Latina y el Caribe.

Los seleccionados, provenientes de distintos países y pueblos indígenas, jugarán un papel vital en el enriquecimiento y desarrollo de este seminario, con el objetivo de continuar con las investigaciones sobre las lenguas originarias y su implementación en el contexto digital.

El IIALI, FILAC e INALCO felicitan a las y los participantes y les desean mucho éxito en este seminario, que marca un hito en la formación y consolidación de redes académicas dedicadas a las lenguas indígenas.

Debido a la alta demanda y la gran cantidad de postulaciones recibidas, se ha abierto una segunda cohorte para una nueva edición del seminario, programada para septiembre. Agradecemos a todos los postulantes por su interés y les invitamos a mantenerse informados sobre futuras convocatorias a través de las plataformas oficiales del FILAC y el IIALI.

A continuación, se presentan los nombres de los seleccionados:

Nombre y apellidos País Pueblo Indígena
Aymara Choque Argentina Quechua
Laura Andrada Argentina Ninguno
Angela Jhoset Uzuna Bobarin Bolivia Quechua
Dina Mendoza Morales Bolivia Aymara
Edilson Alexis Ventura Sejas Bolivia Quechua
Edson Jhonatan Chuquimia Velásquez Bolivia Aymara
Erica Lia Condori Silvestre Bolivia Murumamani
Froilán Layme Ajacopa Bolivia Aymara
Froilán Mamani Humérez Bolivia Aymara
Jhenny Marza Medrano Bolivia Quechua y Aymara
Jhoselin Leis Huanca Mamani Bolivia Aymara
Juan Carlos Muiva Arenas Bolivia Aymara
Leonel Velarde Chambilla Bolivia Aymara
Lizeth Reyna Mamani Ticona Bolivia Aymara
Luis Fernando Aruquipa Chino Bolivia Aymara
Magna Ticona Mamani Bolivia Aymara
Nayra Qhantatayita Bautista Bautista Bolivia Aymara
Neyla Ysela Quispe Bolivia Aymara
Nohelia Petrona Quenta Alarcón Bolivia Aymara
Oscar Ricardo Rodriguez Carranza Bolivia Aymara
Oswald Roamir Quilo Calizaya Bolivia Aymara
Pascual Juan Chacon Bolivia Qhechua
Rubén Hilari Quispe Bolivia Aymara
Sergio Durán Chacón Bolivia Aymara
Silvia Linnet Serna Parra Bolivia Quechua
Virginia Roxana Quispe Yujra Bolivia Aymara
Ximena Alvarez Gutierrez Bolivia Aymara
Maysa Ramos Brasil
Alexis Javier Mamani Ilaja Chile Aymara
Anita Guacte Paucay Chile Quechua y Aymara
Gabriela González Chile Aimara
Jocelin Coñajagua Flores Chile Aymara
Juan Huarancca Ancho Chile Quechua
Nicole Zarzuri Castro Chile Aymara
Rudecindo Christian Espindola Araya Chile Lickanantay
Walter Cristopher Flores Velásquez Chile Aymara
(kori) Nidia Yined Juspian Chilito Colombia Yanakuna Wakakallu
Libia Stella Guamanga Colombia Inga
Manuelmuyuy Chasoy Colombia Inga
María Isabel Jansasoy Colombia Inga
Qoriq’ente Chilito Anacona Colombia Pueblo Yanakuna
Yesica natalia chasoy chasoy Colombia Inga
Fabián Potosí Cachimuel Ecuador Quichua
Franklin A Camuendo Quilumbaquin Ecuador Pueblo kichwa Kayambi
Joel Tanguila Grefa Ecuador Kichwa
Julio Aurelio Lima Medina Ecuador Pueblo Kichwa Saraguro
Mallku Wiñarik Moran Anrrango Ecuador Pueblo kichwa Otavalo
Manuel Eduardo Peralta Antamba Ecuador Pueblo Kichwa Otavalo
María Elena Túquerres Malquín Ecuador Kichwa Otavalo
Nahum Benjamin Cerda Shiguango Ecuador Kichwa
Nelly Morocho Morales Ecuador Otavalo
Paola Cecilia Nina Valda Ecuador Aymara/Kichwa
Aliocha Maldavsky Francia
Federico Ramírez y Guatemala Maya
Ines Puluc Boror Guatemala Maya
Miguel Antonio Gutierrez Guzman Guatemala Maya Poqomam
Mirna Celestina Vicente Chajón Guatemala Maya kaqchikel
Norma Vázquez Pérez México Lengua mayense
Romelia Pérez Gómez México Maya tzeltal
Yulissa Haydee Cach Uroch México X-Yatil
Rosa López Paraguay Ninguno
Beatriz Aro Quispe Perú Quechua
Daniel Miranda Huallpa Perú Quechua
Edwin Lucero Rinza Perú Kañaris
Eliana Betty Olave Valencia Perú Quechua
Esther Claudia Perú Quechua
Gerardo Manuel Garcia Chinchay Perú Quechua
Heberth Loa Gonzales Perú Quechua
Hugo Apaza Apaza Perú Quechua
Jesús Eloy Reyes Huamán Perú Cañaris
Julio César Chalco Fernández Perú Quechua
Pablo Andrés LANDEO MUÑOZ Perú Andahuaylas
Ramos Curo Liz Karina Perú Quechua
Raquel Vallejo Vilca Perú Quechua
Vidal Cesar Carbajal Solis Perú Quechua
Yoselin Quispe Mendivil Perú Quechua

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural