PERÚ, Oct 14, (FILAC) – Las juventudes indígenas del pueblo Kakataibo en Perú se han propuesto el desafío de forjar un futuro que equilibre el progreso económico con la preservación de sus valiosos recursos naturales y culturales.
A través de la promoción del turismo indígena comunitario, su objetivo es revitalizar sus tradiciones ancestrales y generar nuevas oportunidades de empleo para la población, mientras protegen la rica biodiversidad de su territorio.
Bajo la iniciativa “Turismo Indígena y Comunitario del Pueblo Kakataibo en Puerto Azul”, se busca fortalecer la conservación del bosque comunal, asegurar ingresos económicos para las juventudes indígenas y permitirles seguir su formación académica, además de mejorar sus condiciones de vida.
Esta iniciativa se erige como un modelo para otras comunidades indígenas y representa una alternativa viable en la lucha contra el cambio climático.
Los Kakataibo se asientan principalmente en los departamentos de Ucayali y Huánuco, cerca de las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu. De acuerdo con el Censo Nacional de 2017, alrededor de 1,164 personas se identificaron como miembros del pueblo Kakataibo en todo el país, mientras que 1,553 manifestaron hablar su idioma materno.
Puerto Azul ofrece una riqueza natural y cultural
Ubicado en la Región Ucayali, Provincia de Padre Abad, a orillas del río Alto Aguaytía, Puerto Azul cuenta con importantes atractivos turísticos, entre ellos áreas de reforestación y plantas ornamentales, además de cascadas para practicar canotaje, un deporte acuático muy popular y natación. Además, el territorio comunal colinda con la Reserva Indígena Kamano, Comunidad en Aislamiento Voluntario.
Según Daniel Maynas Cairuna la iniciativa se está implementando en el marco de los Planes de Vida, sirviendo como una especie de Plan Estratégico Comunitario.
“Si bien esta comunidad nativa ofrece atractivos turísticos, también sufre una vulneración de sus derechos, ya que existe una importante deforestación por parte de traficantes de tierras y narcotraficantes para el cultivo de coca. Además, la zona es una zona de amortiguamiento para la población no contactada”, expreso.
Juventudes indígenas utilizan el mapa parlante para el turismo
La iniciativa liderada por Maynas busca fomentar la participación de las juventudes indígenas en la preservación de su cultura y el conocimiento de su territorio. El objetivo es que las nuevas generaciones se involucren activamente en la defensa de sus derechos y en el desarrollo de su comunidad. Según el reporte, 22 jóvenes indígenas han participado en estas actividades.
La comunidad ha sido parte fundamental en este proceso participativo liderado por las juventudes y el personal docente de la institución local. Juntos, han desarrollado un mapa parlante que les ha permitido identificar y ubicar de manera armónica y cooperativa sus atractivos turísticos y recursos naturales.
Gabriel Naymas, miembro de este proyecto, enfatizó la importancia del trabajo realizado con los jóvenes, quienes han demostrado entusiasmo y compromiso con la iniciativa. “Participaron activamente, aportando ideas para promocionar los lugares turísticos y organizándose para llevar a cabo las actividades”, afirmó.
Además, Gabriel destacó la enriquecedora experiencia de conversar con los jóvenes, quienes expresaron su deseo de ayudar a sus familias y preservar sus costumbres. Las mujeres también han jugado un papel clave en este proceso, aportando su conocimiento en actividades productivas como la agricultura y la artesanía.
De esta forma, el turismo comunitario no solo resalta la riqueza natural del territorio Kakataibo, sino también el arte, la danza y las tradiciones del pueblo.
Impulsando la economía local
Dentro de la comunidad, se pretende comercializar una variedad de productos, entre los cuales se destacan las artesanías elaboradas con soga, además de las plantas medicinales y los productos agrícolas como la yuca y el plátano.
Es importante tener en cuenta que estos productos no solo benefician la economía local, sino que también contribuyen a expandir el conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas y los tradicionales usos de las fibras naturales.
Esto, a su vez, fortalece el bienestar comunitario y protege el entorno.
Además, es fundamental participar en diversas ferias como la Expo Amazónica, que se celebra anualmente en distintos departamentos amazónicos.
Como se ha acordado con el gobernador de Ucayali, tendrán la oportunidad de exhibir los productos de sus emprendimientos rurales, específicamente del puerto azul. Esto contribuye a la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y les permite alcanzar sus objetivos.
Capacitación y transmisión de saberes ancestrales
La formación de los jóvenes en la familia Pano, especialmente entre los miembros de los pueblos indígenas Shipibos y Yaminawas, ha sido rigurosamente llevada a cabo bajo una absoluta autoridad. Este proceso ha permitido la transmisión de conocimientos ancestrales inestimables, fundamentales para el progreso del turismo comunitario. Como bien señala Maynas, es de suma importancia rescatar la cultura, ya que es la esencia de su oferta turística.
Como parte de esta iniciativa, se han identificado y promovido atractivos turísticos, se ha diseñado y establecido un circuito de turismo con la misma autoridad, y se han forjado alianzas estratégicas para potenciar este proyecto. Además, se ha creado un sitio web de calidad y se han implementado diversas estrategias de marketing en las redes sociales, progresando en dirección hacia una formalización definitiva de nuestra empresa turística.
Esta iniciativa se realiza en el marco del Fondo Kolom Noo’ooj y la estrategia del programa de Juventudes Indígenas del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), y cuenta con el valioso apoyo del Fondo Pawanka y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).