Juventudes Indígenas del Abya Yala se fortalecen en derechos territoriales

14 de abril de 2025

BOLIVIA, Abr 11 (FILAC) – Más de 190 jóvenes indígenas de América Latina participaron en cada sesión del taller estratégico de formación sobre derechos territoriales, reafirmando su compromiso con la defensa de sus territorios y la construcción de una agenda común intergeneracional.

Con amplia participación de jóvenes líderes, académicos y representantes institucionales, se llevó a cabo el Taller de Capacitación para Jóvenes Indígenas sobre sus Derechos Territoriales, un espacio clave para el fortalecimiento técnico, político y jurídico de las juventudes del Abya Yala.

Organizado por la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina, el Caucus Global de Jóvenes Indígenas y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), el evento generó un espacio de diálogo intergeneracional centrado en los desafíos actuales de los pueblos indígenas en la defensa de sus territorios ancestrales.

Durante la jornada, se destacó la necesidad de potenciar el liderazgo juvenil indígena, reconociendo el legado histórico de lucha de los mayores y proyectando la acción de las nuevas generaciones hacia niveles locales, nacionales e internacionales.

“Nuestros mayores han defendido históricamente los derechos indígenas desde sus territorios. Hoy, como juventudes, tenemos la responsabilidad de continuar esa lucha desde lo local hacia lo internacional, fortaleciendo nuestras capacidades técnicas y de liderazgo”, afirmó Gabriel Cuatin, representante de la Red de Jóvenes Indígenas.

Cuatin también alertó sobre las amenazas que enfrentan los territorios indígenas ante la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, llamando a una articulación regional que permita ejercer plenamente los derechos colectivos.

Por su parte, Darío Mejía, Secretario Técnico del FILAC, profundizó en los fundamentos históricos y jurídicos del derecho a los territorios, subrayando que la libre determinación constituye el eje central del marco de derechos de los pueblos indígenas.

“El derecho esencial de los Pueblos Indígenas es el derecho a la libre determinación. Es el que garantiza su pervivencia como sujetos colectivos y se sustenta en tres pilares fundamentales: el derecho a la pervivencia, el derecho a la identidad y los derechos territoriales”, expresó Mejía.

Asimismo, enfatizó que los derechos indígenas no pueden entenderse de forma aislada, ya que están interconectados y en el centro del debate global, tanto en el derecho internacional como en las agendas nacionales.

La jornada también contó con la participación de Anne Angela, especialista del PNUD, quien compartió experiencias desde comunidades indígenas afectadas por actividades extractivas, alertando sobre la erosión cultural y ambiental que enfrentan muchos territorios.

En el marco del taller, se presentó el “Manual para Jóvenes Indígenas”, a cargo de Kantuta Conde, una herramienta práctica que proporciona conceptos clave y mecanismos internacionales para la defensa territorial, tales como el consentimiento libre, previo e informado, la libre determinación y el reconocimiento de los conocimientos ancestrales.

Finalmente, Daniel Oliva, académico de la Universidad Carlos III de Madrid, expuso la evolución de los derechos territoriales en el derecho internacional, destacando hitos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), el Convenio 169 de la OIT, y el papel del sistema interamericano en su consolidación.

Un paso firme hacia el futuro

Este taller representa un hito en la formación y empoderamiento de las juventudes indígenas del Abya Yala, quienes continúan abriendo camino con herramientas, conocimientos y un firme compromiso con la defensa de sus derechos. Su participación activa es clave para asegurar un futuro justo, sostenible y con identidad para los pueblos indígenas del continente.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural