Juventudes Indígenas preocupados por la falta de perspectiva intercultural en los servicios de salud

27 de abril de 2023

LA PAZ – 27 abr (FILAC) – Juventudes indígenas expresaron su preocupación por la falta de una perspectiva intercultural en los servicios de salud, principalmente en la salud sexual y reproductiva, consideran prioritario llevar a cabo intervenciones que garanticen sus derechos sexuales y reproductivos en el marco de un debate intercultural y en un plano de igualdad.

Estas manifestaciones fueron expresadas el miércoles 26 de abril,  durante el evento paralelo “Mujeres Indígenas y salud con enfoque de derechos, mejorando la salud materna indígena desde la participación social”, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, en el marco del 22 periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas.

Emilker Gabriel Cuatin Cuesta, miembro de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina, aseveró que se identificaron prácticas tradicionales que vulneran la salud de los jóvenes y niñas, y que también se reconoció la falta de perspectiva intercultural en los servicios de salud.  “Por tanto desde las juventudes indígenas consideramos prioritario llevar intervenciones que garanticen sus derechos sexuales y reproductivos, en el marco de un debate intercultural”, dijo.

Cuatín añadió que es importante tener programas de salud acordes a las realidades de las juventudes indígenas, donde en su construcción aporten diferentes actores. “Esto permitirá una articulación de medicina tradicional y medicina occidental, para ver cómo se complementan para garantizar un mejor acceso a la salud”, aseveró.

Por su parte,  Kathy Elizabeth Chinguad, de la comunidad Pastos de Colombia, y miembro de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina, enfatizó en que a partir de las violencias históricas a las que han sido sometidas las mujeres y el reconocimiento de las mismas, se han encaminado acciones a nivel local desde el territorio,  principalmente generado y propiciando espacios , encuentro intergeneracionales para el compartir de diálogos de saberes y también de prácticas con relación al cuidado de nuestro cuerpo y de la salud materna.

“Las mujeres indígenas aún seguimos acudiendo a los saberes y la medicina tradicional cuando tenemos algún dolor, cuando tenemos una dolencia espiritual, porque sabemos que la salud es integra, para nosotros implica un universo de conocimiento y saberes.  Nosotras acudimos a nuestras lideres o mamitas sabedoras, mujeres que nos han guiado y que nos apoyan”, compartió la joven indígena.

De igual manera, Juana Leticia Ovalle Tum, Maya quiché de Guatemala, y miembro de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina, a tiempo de afirmar que la salud es una de las cosas básicas a las que deberíamos acceder todos los seres humanos, afirmó que esta debe darse con pertinencia cultural, lo cual se da muy poco en su país.

“En Guatemala se desacredita el uso de las comadronas o parteras. Se han impulsado mucha política para la inclusión de los conocimientos ancestrales, más sin embargo por el racismo y la discriminación siguen siendo uno de los problemas, por los que estos no han tenido los efectos que se han deseado”, afirmó Ovalle.

Jessie Schutte-Aine, jefa de la Unidad de Equidad, Género, Derechos Humanos y Diversidad Cultural de la OPS aseveró que la pandemia de Covid-19 ha profundizado las brechas de desigualdad y hoy la maternidad materna sigue siendo un problema grave de salud pública, de inequidad y de desigualdad étnica y de género.

Según el informe “Tendencias en la mortalidad materna”, publicado por varios organismos de Naciones Unidas, cada dos minutos ocurre una muerte materna en el mundo, una por hora en la Región de las Américas.  A pesar de las limitaciones en los estudios sobre mortalidad materna en mujeres indígenas, debido a deficiencias en la inclusión de la variable étnica y en la calidad y cobertura de los datos, las cifras registradas son inaceptablemente altas.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural