Juventudes Indígenas: Somos las semillas de nuestros ancestros

19 de noviembre de 2021

Los avances en la elaboración del informe “Juventudes Indígenas, efectos de la Pandemia y Políticas Públicas” fueron presentados el jueves 18 por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) en el Conversatorio virtual “Enfoque intercultural en las políticas públicas de juventud. ¿Cómo se garantiza los derechos de las juventudes indígenas?”.

El evento se realizó en el marco del Campamento Regional ¡Juventudes Ya!, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

“El FILAC, en coordinación con UNFPA y la Red de Jóvenes Indígenas, nos encontramos realizando este informe con el objetivo de generar un documento de referencia para los Estados, organismos internacionales y organizaciones de las juventudes indígenas, para promover la generación y aplicación de políticas públicas integradoras y transversales sobre juventudes indígenas por parte de los Estados”, dijo Dalí Angel, coordinadora del Programa Juventud Indígena del FILAC.

Resaltó que para generar estas políticas públicas se requiere 1) claridad en cuanto al concepto de Juventudes Indígenas, 2) contar con información de base, es decir un conjunto de datos relevantes, debido a que existe carencia de información desagregada; y 3) la construcción participativa de esas políticas públicas.

“Estos elementos son parte de la idea fundamental que nos llevó a impulsar la realización del informe y generar insumos para la formación de políticas públicas, donde es fundamental la participación plena y aportes de las organizaciones y las redes de jóvenes indígenas”, agregó.

Por su parte, Jessica Vega, Coordinadora de la Red de Jóvenes Indígenas, también comentó los hallazgos de este informe realizado con base en conversaciones y entrevistas con jóvenes indígenas de la región. “Hemos buscado —dijo Vega— durante el marco de las entrevistas tener el pensamiento de los diferentes jóvenes con relación a diferentes preguntas una de ellas ha sido ¿Qué es ser Joven?, ¿cómo lo relacionamos en tres palabras?”. Entre las respuestas de los mas de 100 asistentes al campamento fueron:  resistencia, orgullo, lucha, poder, resiliencia, esperanza, fuerza, unidad, unión, discriminación, cosmovisión, entre otros”.

Asimismo, resaltó que “es fundamental que en este informe se concreten los datos, no solo en números, sino que permitan crear políticas, desde la conciencia, el espíritu y la armonía de las juventudes indígenas. Esto ha sido para nosotros no un reto sino una satisfacción profunda por creer en que podemos construir mejores espacios y escenarios para las juventudes que somos diversas”.

A su turno, Jairo Gualinga, joven Quechua de Sarayaku y activista de derechos humanos, también comentó los hallazgos de este informe respecto a los temas que preocupan a la juventud, entre ellos el derecho a la tierra y territorio, el acceso a educación superior intercultural, a la salud, empleo, el calentamiento global, la violencia sexual, la violencia psicológica y la conservación del territorio.

“Hablamos desde las voces de lo que ellos (los jóvenes indígenas) nos han dicho, que tenemos que vivir en nuestro territorio, en buenas condiciones y con las propuestas de nuestros mayores”, dijo Gualinga.

“Este informe que estamos compartiendo a ustedes, es un informe de la vida, de la memoria y de la lucha de los sobrevivientes victoriosos, que somos hoy las juventudes indígenas. Hoy nosotros somos los elegidos, los delegados para seguir la huella de nuestros ancestros”, dijo Oscar David Montero, politólogo, especialista en Derechos Humanos y Políticas Públicas, a tiempo de llamar a los jóvenes a que colaboren con este estudio para seguir fortaleciendo sus demandas y denuncias.

Los más de 100 jóvenes participantes de este conversatorio enfatizaron que los jóvenes deben respetar y mantener sus tracciones y culturas, acceder a una educación intercultural bilingüe, luchar contra el racismo, la discriminación y el genocidio, liderar y crear las agendas, defender el medio ambiente y la madre tierra, promover la revitalización y rescate de las lenguas indígenas, entre otros.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural