GINEBRA, Dic 08 (FILAC) –Destacados líderes y expertos en educación reflexionaron hoy sobre los desafíos en el acceso a una educación equitativa, multicultural y de calidad en todo el mundo, durante el Panel: “Generación Z habla de Educación”, organizado por la Relatora Especial sobre el Derechos a la Educación de las Naciones Unidas, Faria Shaheed, en el marco de su 25 aniversario.
Shaheed inició este evento dedicado a los 25 años del Mandato del Relator Especial sobre el derecho a la educación. “Hace 25 años las Naciones Unidas crearon este mandato para examinar la mejor manera de lograr el derecho a la educación en todas las partes del mundo y así identificar buenas prácticas y desafíos y sobre esta base hicieron recomendaciones para proteger y promover el derecho a la educación”.
Durante la conmemoración, se enfatizó en la necesidad de escuchar las voces de las juventudes, particularmente de la Generación Z, quienes han crecido en un entorno altamente tecnológico y enfrentan desafíos únicos en la era digital. Se subrayó la importancia de adaptar la educación para equipar adecuadamente a las juventudes con las habilidades necesarias para gestionar relaciones sociales, pensamiento crítico y solución innovadora de problemas.
Dali Ángel, coordinadora del Programa de Juventud y Mujer Indígena del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), resaltó la visión de los Pueblos Indígenas sobre la educación. Ángel enfatizó la importancia de reconocer y valorar los saberes ancestrales, abogando por la integración de esta sabiduría milenaria, en el sistema educativo formal mediante un diálogo de saberes en igualdad de condiciones.
“Muchos saberes, conocimientos tienen que ver con la vestimenta, las lenguas que hablamos, nuestros saberes propios, que son heredados de generación en generación. Todos los conocimientos y saberes son heredados de las abuelas, de los abuelos y de las madres, a esos conocimientos que nosotros heredamos desde la infancia, desde la niñez, desde la adolescencia hasta la juventud es lo que llamamos educación propia”, dijo Ángel, mujer Zapoteca de Oaxaca.
La lideresa resaltó que esta educación no está incorporada en la educación llamada formal y que muchas veces se minimiza estos saberes y conocimientos propios de nuestros pueblos “Cuando nosotros hablamos de que se reconozca esta educación esta forma de ver el mundo y se pueda complementar con esta educación occidental hablamos del diálogo de saberes”, aseveró.
“Para hablar de educación se tiene que reconocer esta sabiduría milenaria, porque creen en los territorios indígenas se conserva la mayor biodiversidad del planeta; porque tienen otras formas de ver el mundo y esto no está en las escuelas”, dijo.
Ángel hizo un llamado para que se reconozca la educación intercultural. “No basta con solo hablar de educación Intercultural como un discurso más necesitamos hablar de una educación intercultural amplia, de una educación intercultural que reconozca todos los derechos. No puede una niña o un niño ir a la escuela con el estómago vació, no puede ir un niño o una niña a la escuela si no tiene donde vivir, no puede ir un niño o niña a la escuela si le están quitando su territorio por la entrada de industrias extractivas, no puede ir un niño o niña a la escuela si el cambio climático está afectando su territorio y están padeciendo desplazamiento”.
Los participantes de este evento solicitaron asegurar el acceso equitativo a la educación, especialmente para las comunidades indígenas y personas con discapacidad. Hicieron hincapié en la importancia de escuelas públicas con docentes capacitados y una infraestructura adecuada, destacando que la educación debe prepararnos para el futuro, no anclarnos en el pasado. Asimismo, enfatizaron la necesidad de conocer y aplicar instrumentos internacionales que salvaguardan el derecho a la educación de todos y todas, especialmente de los Pueblos Indígenas.
“Nosotros cómo Pueblos Indígenas queremos que se reconozca la educación intercultural, que se reconozca nuestra sabiduría milenaria y que estén en igualdad de condiciones con otros saberes y otros conocimientos. Ninguna sabiduría es más que la otra”, expresó Ángel.
Asimismo, abogaron por amplificar las voces de los Pueblos indígenas en diversos espacios, así como erradicar actitudes discriminatorias en las escuelas mediante denuncias, concientizando sobre temas importantes como el cambio climático, la educación para la paz y un enfoque humanitario en la educación. Se propuso el acceso gratuito a libros y se reafirmó el derecho de los padres a decidir el tipo de educación para sus hijos. Se solicitó la implementación de mecanismos de apoyo para jóvenes universitarios que enfrentan emergencias y se ven privados de su derecho a la educación, entre otros aspectos discutidos.