Lideresas y profesionales indígenas se especializan en instrumentos normativos para la prevención y erradicación de la violencia

26 de enero de 2024

BOLIVIA, Ene 25 (FILAC) – En la 14° edición del Diplomado de Fortalecimiento del Liderazgo de la Mujer Indígena, se graduaron un total de 34 líderes y profesionales indígenas. El proceso de formación se enfocó en el desarrollo de competencias de liderazgo, el ejercicio pleno de sus derechos y la prevención de diversas formas de violencia, todo ello bajo el marco de la recomendación 39 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Las líderesas y profesionales que completaron el curso son representantes de 23 pueblos indígenas de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Venezuela, México y Perú.

La primera vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Myrna Cunningham, aseveró que este organismo internacional se planteó en el año 2008 la creación del Programa Mujer Indígena con el mandato de promover su participación en la región.

“Este es un día donde nuevamente podemos reflexionar sobre lo que hemos hecho hasta hoy, hasta donde hemos llegado, asumiendo el compromiso de seguir construyendo este camino colectivo de nuestros pueblos que tanto lo necesitan y asumir ese papel de ser guía, de ser faros, una luz que acompañe a todo nuestro pueblo de esta región para que podamos avanzar la justicia y la igualdad.”, reflexionó Cunningham.

Asimismo, reflexionó sobre el empoderamiento, la resiliencia y el compromiso de las mujeres indígenas ante los desafíos actuales, subrayando la importancia de su papel en la construcción de un camino colectivo para sus pueblos y comunidades y así poder avanzar hacia la justicia e igualdad.

“Esperamos que como programa hayamos contribuido para reforzar esos esfuerzos que ser requieren para el nuevo liderazgo, para las nuevas tareas, que ustedes principalmente, tienen ante los nuevos desafíos”, dijo.

Betty Pérez, integrante de la Red de Mujeres de América Latina y el Caribe (MILAC), aseveró es imperativo que la juventud y mujeres indígenas aprovechen cada oportunidad y momento para fortalecer sus capacidades, ya que se trata de un proceso de formación sumamente importante.

De igual manera, Norma Sactic, representante de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y MILAC, aseveró que es importarte continuar fortaleciendo el trabajo de las mujeres en los territorios. “Definitivamente hay especializadades y capacidades que no hemos logrado explotar e identificar para fortalecer los trabajos a nivel colectivo”.

La región de Abya Yala ha logrado importantes avances normativos que complementan los dos instrumentos más avanzados en el reconocimiento de derechos de los Pueblos Indígenas como la Declaración de las Naciones Unidas y el Convenio No. 169 de la OIT; a los cuales se suman nuevos avances como la Recomendación General 39 sobre los derechos de las niñas y mujeres indígenas, de la CEDAW y el Consenso de Montevideo.

María Eugenia Choque, quien forma parte de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe, extendió su reconocimiento y felicitaciones a las graduadas, valorando el tiempo y esfuerzo que han dedicado a este curso. Destacó que han adquirido herramientas significativas para liderar el cambio tanto en sus organizaciones como en sus países.

“Las organizaciones indígenas somos faros de esperanza, y ustedes son las guardianas de esas llamas. Mantenga viva la llama de nuestra historia de resistencia” dijo Choque.

Olga Montufar, de la Red de Mujeres Indígenas con Discapacidad y MILAC, recordó a las graduadas que todas las acciones que emprendan de hoy en adelante siempre sean inclusivas y promuevan la diversidad que existe dentro de los Pueblos Indígenas.

En este acto también participaron Carolina Sánchez García, en representación del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad y la Interculturalidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUIC-UNAM), Ivanna Fernández de ONU Mujeres Bolivia, quienes destacaron la importancia de impartir este curso para fortalecer los liderazgos, y avanzar hacia el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres y el combate a la violencia.

El diplomado, fue impartido por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), a través del Programa de Educación para la Equidad y la Universidad Indígena Intercultural (UII), el Programa Emblemático de Mujeres Indígenas de América Latina (MILAC), junto a las redes internacionales de mujeres más importantes de la región, en alianza con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las becas fueron apoyadas por la Fundación Ford, ONUMUJERES y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Se estima que en América Latina y el Caribe hay 58.2 millones de personas de 800 Pueblos Indígenas, que representan el 10% de la población, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Las graduadas presentaron proyectos relacionados a iniciativas para combatir la violencia, entre ellos: Tradición artesanal, una forma de combate a la violencia económica de las mujeres indígenas de Boca de Chilapa, México. Afropoderosas, accediendo a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas garífunas, en Honduras. Fortaleciendo la identidad mapuche en contextos urbanos, basado en la recomendación 39 de la CEDAW de Chile. La mirada ancestral de la medicina para siete Pueblos Indígenas de Colombia y participación política de las mujeres campesina indígenas originarias de Bolivia, Bartolina Sisa.

 

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural