Más de un centenar de asistentes convocó la primera jornada del webinar “Cambio Climático: Una mirada desde los Pueblos Indígenas”

16 de julio de 2021

Este jueves se llevó a cabo la primera jornada del webinar “Cambio Climático: Una mirada desde los Pueblos Indígenas”, organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), en el que participaron más de un centenar de representantes y líderes de organizaciones de pueblos originarios de distintos países de la región, con el objetivo de capacitarse frente al Diálogo Intercultural entre Pueblos Indígenas y Gobiernos del Abya Yala sobre Cambio Climático que se realizará el 21 y 22 de julio, rumbo a la COP 26.

El evento inició con una ceremonia Espiritual a cargo de Pacarina Huanca, CAOI-Perú y con el saludo protocolar por parte de Felipe Santa María, encargado de participación indígena y comunidades locales, Presidencia COP25, Chile; Gabriel Muyuy, secretario técnico del FILAC y Susana Agüero, delegación de la Unión Europea. Seguidamente se desarrolló una charla magistral introductoria realizada por Ramiro Batzin, Coordinador Global del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad Guatemala, y dos paneles de expertos para abordar temáticas sobre Cambio Climático y el aporte de los Pueblos Indígenas para enfrentar la crisis desde la sabiduría ancestral.

En el primer panel, denominado “Cambio Climático e Hidrotecnologías Ancestrales” expusieron: María Eugenia Choque, especialista en Recursos Hídricos de Bolivia; Darío Mejía, coordinador de la Organización Nacional Indígena de Colombia; y Adripino Jayo, de la Organización de Pueblos Originarios de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, Perú.

En su exposición María Eugenia Choque destacó la importancia de crear políticas locales dirigidas a cada biodiversidad de la zona.»Es muy importante considerar los saberes ancestrales, ya que los modelos climáticos que tenemos son a gran escala y para tomar decisiones efectivas es muy difícil llegar a nivel local. Para eso tenemos que apoyarnos en el conocimiento ancestral», afirmó.

Por su parte, Adripino Jayo presentó el modelo hídrico que están implementando en su comunidad y que ha tenido buenos resultados. «En Cuenca Pampa estamos restableciendo la propiedad y administración colectiva del agua de acuerdo a los usos y costumbres de los pueblos originarios».

Darío Mejía, por su parte, fue enfático en que los Pueblos Indígenas deben tener el protagonismo que merecen dentro de las nuevas discusiones políticas sobre Cambio Climático. “Los pueblos indígenas no podemos seguir siendo invitados a las discusiones, tenemos que ser considerados actores políticos. Mientras los gobiernos hablan desde las fronteras, la ficción jurídica y la soberanía, los pueblos indígenas hablamos desde la relación del hombre con la madre naturaleza”, aseveró.

El segundo panel, denominado “Cambio Climático y Sistemas Alimentarios Indígenas” contó con la participación de Bruno Condori, especialista en Agricultura y Cambio Climático; Hortencia Hidalgo, coordinadora del Programa de Mujer Indígena de FILAC; y Ricardo Campos, de la Red Indígena de Turismo de México.

En esta sección destacó la historia de la cultura de los alimentos y sistemas agronómicos de los Pueblos Indígenas, pero también la importancia de las mujeres dentro de esta área. “Un componente muy importante es el rol de las mujeres en el uso y manejo de la agrobiodiversidad. Ellas conocen bien cada variedad de alimentos de la zona”, comentó Condori.

Asimismo, Hortencia Hidalgo hizo referencia al protagonismo de las mujeres en las actividades que desarrollan los Pueblos Indígenas. “Los conocimientos ancestrales son la solución para los problemas de hoy. Las mujeres indígenas seguiremos siendo guardianas, protectoras, defensoras y transmisoras de mensajes”, afirmó.

Ricardo Campos, en tanto, hizo referencia al camino que están tomando las naciones originarias para posicionarse dentro de la próxima cumbre a realizarse en Glasgow, Escocia: “Hemos impulsado un proceso rumbo a COP26 donde las propias comunidades fueron identificando la necesidad de impulsar protocolos comunitarios y culturales sobre el cambio climático”.

En el cierre de la actividad,  el secretario técnico de FILAC, Gabriel Muyuy, junto con agradecer a las y los expositores, hizo un resumen de las proyecciones que deben estar presentes en el Diálogo Intercultural entre Pueblos Indígenas y Gobiernos de Abya Yala sobre Cambio Climático. “El llamado que tenemos que hacer en el diálogo con los Gobiernos es que acepten que aquí hay ciencia y entiendan que tenemos que complementarnos”, aseguró.

Esta instancia se desarrolla como parte del aporte entregado a través del programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea en el marco de la COP25 que presidió Chile en 2019. La UE ha sido un socio clave dentro de las discusiones del cambio climático, organización que además está proyectando los desafíos para la Agenda 2030 con los objetivos que quedaron planteados en el Acuerdo de París.

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural