Información Pueblos Indígenas

6 de abril de 2022

Pedraza sobre proyecto contra ablación genital femenina: “Hay una lucha cultural muy fuerte”

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para acabar con la mutilación genital femenina en el país.

El proyecto es iniciativa de la representante Jennifer Pedraza. Ahora pasará al Senado de la República para su tercer debate, donde se decidirá su futuro en el Congreso.

En diálogo con Mañanas Blu, la congresista entregó detalles del proyecto de ley que busca ponerle freno a esta práctica que se realiza sobre todo en las comunidades indígenas.

Fuente/BluRadio/MásInformaciónAqui

 

 

 

Gobierno logró acuerdo con indígenas para levantar bloqueos en vía Panamericana

Después de dos días de bloqueos en la vía Panamericana del Cauca, finalmente las autoridades gubernamentales llegaron a un acuerdo con las comunidades indígenas para levantar estas manifestaciones que obstaculizaban la movilidad.

El anuncio lo hizo el secretario de Agricultura del Cauca, Jorge Alberto Macías quien confirmó que después del diálogo por fin llegaron a un consenso con las comunidades de Páez e Inzá. “Hemos trabajado desde el día de ayer para lograr objetivos y trazarnos metas y realizar actividades cumplibles para nuestra gente”, dijo.

Fuente/LaRepública/MásInformaciónaqui

Mujeres indígenas: entre el orgullo de sus raíces y la lucha por la igualdad

Ser mujer e indígena en la capital del país significa enfrentar una doble discriminación, una situación que no puede seguir siendo ignorada. Con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la transformación de la ciudad y reconocer sus aportaciones, el Congreso de la Ciudad de México, a través del Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género (CELIG), organizó el conversatorio «Ser mujer indígena en la Ciudad de México».

Durante el evento, la diputada Juana María Juárez López (MORENA) hizo un llamado a fortalecer la identidad y reconocer el valor de las mujeres indígenas en la vida de los pueblos y barrios originarios. En la misma línea, Paula Alejandra Pérez Córdova (MORENA), presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, destacó que ellas son portadoras de un invaluable legado cultural.

ComunicaciónMaya/másInformaciónaqui

Impulsa gobierno mexiquense revalorización de la lengua y costumbres de comunidad Mazahua

Toluca, Estado de México.- Con poco más de 124 mil hablantes de su lengua, el pueblo mazahua o la “gente del venado”, es la comunidad indígena más numerosa de la entidad, por ello, el Gobierno del Estado de México realiza de manera permanente diversas actividades que impulsan la revalorización de sus expresiones culturales.

A través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, se promueven acciones que preservan sus costumbres y sus representaciones artísticas en sus comunidades y centros educativos.

Fuente/laPrensa/másInformaionAqui

Waoranis exigen a candidatos presidenciales de Ecuador compromisos con reclamos indígenas

Quito, 1 abr (EFE).- La Nacionalidad Waorani de Ecuador (Nawe), uno de los pueblos indígenas más numerosos de la Amazonía ecuatoriana, envió al presidente del país y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, una carta para reclamar que se comprometan a preservar el Parque Nacional Yasuní frente a la industria petrolera.

Fuente/Infobae/másInformaciónaqui

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Colombia por violar los derechos de los indígenas U’wa

El 20 de diciembre de 2024 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dio a conocer un fallo histórico contra el Estado colombiano y lo responsabilizó de múltiples violaciones a los derechos humanos de todo el pueblo indígena U’wa. En un documento de más de 200 páginas, el tribunal determinó que hubo violaciones al acceso a un medio ambiente sano, a la libertad de expresión, la libertad de reunión, la libre determinación de los pueblos indígenas, la propiedad colectiva, la participación política, el acceso a la información, la vida cultural, la niñez y la protección judicial.

Fuente/Esmongabya/MásInformaciónAqui

Periodistas denuncian amenazas del falso Estado de Kailasa y exigen garantías para ejercer su labor

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y sus nueve asociaciones departamentales rechazaron este martes, 1 de abril, las amenazas emitidas por representantes del autodenominado Estado de Kailasa contra periodistas y medios de comunicación bolivianos.

En un comunicado conjunto, condenaron los intentos de intimidación que sufrieron medios como EL DEBER, Brújula Digital y Sumando Voces, tras publicar investigaciones que revelaron presuntos acuerdos irregulares entre grupos indígenas y los enviados de esta organización sin reconocimiento internacional.

Fuente/Elperiodico/MásInformaciónAqui

Por primera vez en Bellas Artes se escucha la poesía indígena en voz de mujeres

«¡Ahora sí es nuestro palacio!» La voz áspera y emocionada de un hombre mayor rompió el silencio en el máximo recinto cultural del país. Fue un comentario espontáneo emergido de entre las butacas, en medio de la penumbra, acaso hasta una exclamación en respuesta a lo que la poeta mixteca Nadia López García decía desde el escenario.

Fuente/LaJornadaMorelos/MásInformaciónAqui

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural