Información Pueblos Indígenas

6 de abril de 2022

Bolivia: Vocal Tahuichi afirma que seis organizaciones indígenas pueden participar de las presidenciales

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi afirmó este lunes que seis organizaciones indigenas pueden participar de las elecciones generales del 17 de agosto próximo, siempre que tengan la documentación al día para acceder al proceso.

«Habría al menos seis organizaciones indígenas que podrían participar de esta elección presidencial, cuáles son: la Confederación Sindical Única de Campesinos, Bartolina Sisa, el Conamaq, la Cidob, el Consaq y el Coniob, siempre y cuando tengan los papeles al día y la personería jurídica de alcance nacional», declaró Tahuichi.

Fuente/EJUTV/MásInformacionAqui

El 72% de los chilenos cree que el país debería hacer más contra el cambio climático: la oportunidad de avanzar está aquí y ahora

La conversación sobre el futuro del planeta ya no es una preocupación lejana. En Chile, más de tres cuartas partes de la población (77%) se declara preocupada por los efectos del cambio climático. Y no es para menos: durante 2024, el planeta cruzó el umbral de los 1,5°C de aumento de temperatura, lo que ya se percibe como una amenaza directa para nuestras vidas, ecosistemas y ciudades.

Fuente/DiarioSustentable/MásInformaciónAqui

Cada 20 segundos, una adolescente se convierte en madre en América Latina y el Caribe: UNFPA

Ciudad de México.- Cada 20 segundos, una adolescente se convierte en madre en América Latina y el Caribe, esto implica que, anualmente un millón 600 mil jóvenes dan a luz en nuestra región. Y aunque hablar del embarazo temprano se ha convertido en algo reiterado en las agendas -que se suman a pobres acciones políticas-, mirar el fenómeno desde un crisol interseccional es fundamental, pues en medio, son las adolescencias indígenas y afrodescendientes quienes cargan con mayor crudeza los estragos de la violencia y la feminización de la pobreza.

Fuente/CIMAC Noticias/MásInformacionAqui

La explotación de minerales críticos amenaza los territorios de los pueblos indígenas

En todas partes, los pueblos indígenas están en la primera línea del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, a pesar de no haber hecho nada para crear estas crisis y de haber hecho todo para tratar de detenerlas, dijo este lunes el Secretario General de la ONU.

António Guterres habló en la inauguración de la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, la mayor reunión internacional de Pueblos Indígenas, que este año cuenta con la asistencia de unos mil participantes de diferentes grupos étnicos. La sesión se extenderá hasta el 2 de mayo.

Fuentes/NacionesUnidas/másInformacionAqui

El legado del papa Francisco para las comunidades indígenas de Yucatán y el sur mexicano

El papa Francisco visitó México en febrero de 2016, y el legado más significativo de su viaje fue su encuentro con las comunidades indígenas en Chiapas, especialmente con los pueblos originarios que habitan esa región, entre ellos los mayas de Yucatán, quienes comparten raíces culturales y cosmovisiones similares con los pueblos indígenas chiapanecos.

Fuente/Posta/MásInformacionAqui

Colombia abogó a favor de la salvaguarda de culturas indígenas en ONU

Naciones Unidas, 21 abr (Prensa Latina) La ministra colombiana de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, abogó hoy aquí a favor de una movilización global liderada por los pueblos indígenas frente a la triple crisis planetaria: pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación.

Durante su alocución en la apertura del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, la funcionaria pidió asimismo reconocer y proteger el conocimiento de los pueblos ancestrales como una herramienta esencial en la construcción de soluciones sostenibles y basadas en los derechos humanos.

Fuente/PrensaLatina/MásinformaciónAqui

Los viajes del papa Francisco por América Latina: siete visitas, pero nunca a su Argentina natal

A lo largo de sus más de 12 años de pontificado, el papa Francisco realizó siete viajes a América Latina, recorriendo 11 países y dejando una huella profunda en cada uno de ellos. Sin embargo, su país natal, Argentina, nunca formó parte de su agenda oficial. La ausencia ha sido motivo de especulación constante y de debate político y mediático, alimentando teorías que van desde el distanciamiento con el poder local hasta un deseo deliberado de evitar lecturas partidistas.

Desde su elección como pontífice el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio mostró un fuerte compromiso con los pueblos de América Latina, especialmente con los más vulnerables. A continuación, un repaso por sus principales visitas en la región.

FuenteNewsweek/MásInforamcionaqui

Aluki Kotierk, del pueblo inuit de Canadá, asume la presidencia del 24º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU

NUEVA YORK, Abr 21 (FILAC) – El 24º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII, por sus siglas en inglés) dio inicio este lunes con la elección por designación de Aluki Kotierk, del pueblo inuit de Canadá, como presidenta de este órgano consultivo de alto nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

Fuente/FILAC/MásInformaciónAquí

António Guterres: “Los Pueblos Indígenas son los principales guardianes de la biodiversidad y del medio ambiente”

NUEVA YORK, Abr 21 (FILAC) – En la inauguración del 24º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII, por sus siglas en inglés), el Secretario General de la ONU, António Guterres, reconoció el papel esencial que desempeñan los Pueblos Indígenas en la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta.

Fuente/FILAC/MásInformaciónAqui

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural