Información Pueblos Indígenas

6 de abril de 2022

Racismo y violencia afectan a 6 de cada 10 mujeres indígenas y afromexicanas en Guerrero

En Guerrero, más del 60% de las mujeres indígenas y afromexicanas sufren racismo y discriminación estructural en los servicios de salud, justicia y trabajo, según un estudio realizado por el Colectivo Mujeres Colibrí durante cuatro años. La investigación incluyó al menos 23 municipios de las regiones de la Costa Chica y La Montaña y contó con la participación de nueve organizaciones de mujeres indígenas y afromexicanas.

Fuente/LaSillaRota/MásInformacionAqui

 

Plan de desarrollo Oaxaca: inclusión y justicia para población indígena

 

El Congreso de las Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, es un encuentro de diálogo que busca fortalecer el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que permitirá incluir las voces y saberes de las comunidades de la entidad, y asegurar que las nuevas leyes respeten y fortalezcan sus formas de vida.

Oaxaca es el corazón étnico, cultural y lingüístico de México, donde coexisten amuzgos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chontales, cuicatecos, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, tacuates, triquis, zapotecos y afromexicanos.

Fuente/meganoticias/MásInformacionAqui

Alianza Mundial Aymara exige la implementación efectiva de asignaturas de Lengua y Cultura Indígena

La Alianza Mundial Aymara reafirma su respaldo a la incorporación de los ramos “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales” y “Sector de Lengua Indígena” en el sistema educativo, reconociendo este avance como un paso fundamental en la preservación y valoración de los saberes ancestrales.

Históricamente, las lenguas indígenas han sido relegadas en la educación formal, debilitando la identidad y continuidad cultural de nuestras comunidades. Por ello, la enseñanza de la lengua y la cultura aymara no solo es un derecho inalienable, sino una necesidad urgente para fortalecer nuestra historia, cosmovisión y legado en la sociedad.

El Rancahuaso/MásInformacionaqui

Rescate de lenguas originarias, una misión de maestros en comunidades indígenas de Las Choapas

El rescate de las lenguas originarias se ha convertido en una prioridad para maestros de primaria y secundaria en comunidades indígenas de Las Choapas, donde, por diversas razones, el uso de estos idiomas ha disminuido significativamente.

El profesor Miguel Ángel Chan Dzul, director de la escuela primaria 16 de Septiembre en la comunidad Playa Santa, explicó que cada vez son menos los niños y niñas que hablan su lengua materna. Para contrarrestar esta situación, los docentes han implementado una hora de clases dedicada a la práctica y fortalecimiento de estos idiomas.

Fuente/presencia/MásInformaciónAqui

Universitarios indígenas en Loreto reciben subsidios para culminar sus estudios

Un centenar de universitarios indígenas de comunidades afectadas por la actividad petrolera en Loreto podrán culminar sus estudios gracias a un programa de subsidios para movilidad local, administrado por la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP).

Según informó Shuar Velásquez, presidente de la CCPIP, siete beneficiarios –estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y del IPAE-Iquitos– ya lograron graduarse en 2024 con este apoyo.

Fuente/Caretas/MásInformacionAqui

Cancilleres de la OTCA acuerdan continuar trabajando para combatir el cambio climático en el Amazonas

Los representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, acordaron además continuar la lucha contra la pérdida de biodiversidad con acciones concretas para frenar la deforestación y la minería ilegal.

Los Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de alto nivel de los Estados que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), alcanzaron este lunes un acuerdo para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad con acciones concretas contra la deforestación y la minería ilegal, tras la XV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de las naciones que conforman el ente.

Fuente/TelseSur/MásInformacionAqui

La sombra del mercurio: la lucha de Charque contra la contaminación minera en la Amazonía boliviana

Bolivia.- Luego de recorrer más de dos horas en bote por el río Beni desde el puerto de Rurrenabaque y caminar 20 minutos por la selva, los visitantes son recibidos por los comunarios indígenas de Charque con un plato de pescado frito. Esa es la única forma en que hoy consumen el pescado en ese pequeño poblado de la Amazonía boliviana, después de que les compartieran el resultado de un análisis médico que confirmó la presencia de mercurio en los habitantes ribereños, ocasionada por la contaminación minera que hay a su alrededor. Según cuentan, los médicos les dijeron que el aceite hirviendo podría ayudar a disminuir las concentraciones de mercurio en los alimentos.

Fuente/EsMongabay/MásInformaciónAqui

Pueblos indígenas en 2024: la violencia fue constante para los defensores y sus territorios en la región

El año que se fue estuvo marcado por grandes desafíos para los pueblos indígenas de América Latina. No fue un año distinto a los anteriores. Las comunidades y sus liderazgos continuaron enfrentando las secuelas de la marginación estructural, la pobreza y el acceso desigual a derechos fundamentales. Sin embargo, la violencia contra sus territorios, comunidades y defensores alcanzó niveles alarmantes, en un contexto donde los intereses económicos y criminales profundizaron su asedio.

Fuente/Esmongabay/MásInformaciónAqui

Nuestras Publicaciones

Bienvenido a la sección de publicaciones donde podrás encontrar documentos relacionados con la temática de pueblos indígenas, derechos y interculturalidad. Nuestro objetivo es brindar información y promover el conocimiento sobre estas importantes áreas.

ICI - Sumaq Kawsay

La Iniciativa de Cooperación Indígena (ICI) Sumaq Kawsay busca impulsar y apoyar los procesos de diálogo y trabajo conjunto entre los Pueblos Indígenas, los gobiernos y otros actores relevantes para el desarrollo para el Buen Vivir – Vivir Bien.

UII - Universidad Indigena Intercultural

La  Universidad  Indígena  Intercultural  (UII) es una iniciativa regional de educación su- perior destinada a fortalecer las capacida- des de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.

Mujer Indigena

La participación plena de las mujeres y jóvenes indígenas es prioritaria en todo el trabajo que desarrolla el FILAC. Trabajamos para visibilizar y fortalecer la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la generación de políticas públicas dirigidas a la atención y prevención de las distintas formas de violencia de las que son víctimas.

Juventud Indigena

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE…

¡Juntos por el Vivir Bien de nuestros Pueblos!

Por su composición paritaria, el FILAC ha generado procesos de diálogo para poner en valor un patrimonio de los Pueblos Indígenas cultivado desde tiempos milenarios: la cultura de la paz y el consenso, el respeto a la vida, a la naturaleza, a la diversidad cultural