Honduras, país más peligroso para defensores medioambientales, con 18 asesinatos en 2023
Tegucigalpa, 9 sep (EFE).- En 2023, Honduras se convirtió en el país con el mayor número de asesinatos per cápita de defensores del medioambiente y la tierra, reportando 18 homicidios, según un informe divulgado este lunes por la ONG «Global Witness».
Fuente/SwichInfo/MásInformacionAqui
Colombia es el primer país de América Latina con sistema educativo indígena
Colombia dio un paso histórico al convertirse en el primer país de América Latina en establecer un Sistema educativo indígena propio (SEIP). Este logro se oficializó mediante la firma del acta de protocolización entre los pueblos y organizaciones indígenas y el Gobierno nacional, en el marco de la VII Mesa permanente de concertación y la 60ª sesión de la Comisión nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos indígenas. Con esta medida se reconoce el derecho de las comunidades indígenas a una educación basada en sus propios principios y valores, marcando un avance sin precedentes en la región.
Fuente/ÁmbitoJuridico/MásInformacionAqui
Diputados recibió a una delegación de la Comisión de Naciones y pueblos indígenas originarios de Bolivia
El Grupo Parlamentario de Amistad con el Estado Plurinacional de Bolivia realizó un encuentro con una delegación de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesino, Culturas e Interculturalidad de la Cámara de Diputados de Bolivia. El interés fue conversar acerca de temáticas de pueblos indígenas e intercambios culturales entre Argentina y Bolivia.
Fuente/parlamentario.com/MásInformaciónAqui
Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gente. Nombres con la letra “E”
Las voces de los pueblos indígenas de México están relacionadas con la concepción del universo, con la naturaleza y con varias de las prácticas cotidianas y rituales.
Eclipse de luna | Naran | M/F | Triqui (Driki) |
El portavoz | Tlahtoani | M | Nahua |
El de la flauta negra | Ah Ektenel | M | Maya (Maya’wiinik) |
Fuente/gobiernodeMéxico/MásInformaciónAqui
Reunión de coordinación busca viabilizar proyectos productivos en pro de los pueblos indígenas
Santa Cruz (06/09/2024) .- El diputado Gildo Hinojosa, como representante de la Circunscripción Especial Indígena de Cochabamba, participó de reunión de coordinación para considerar proyectos en beneficio de comunidades de la Confederación de Pueblos indígenas del Chaco, Oriente y Amazonia de Bolivia (CIDOB), a través de instancias gubernamentales.
Fuente/CámaradeDiputados/MásInformaciónAqui
La ciencia debe reconocer de manera adecuada y precisa el papel primordial de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad
Los pueblos indígenas desempeñan un papel indiscutible y crítico en la conservación de la biodiversidad del planeta. Sus tierras y sus medios de subsistencia mantienen su vida en infinidad de formas. Pero un estudio del ICTA-UAB publicado en Nature alerta de que esta actividad vital puede ser tergiversada y mal entendida.
Fuente/universidadAutonomadeBarcelona/MásinformacióNAqui
Resaltan aportaciones indígenas contra el cambio climático
Las tierras forestales, sujetas a la gestión colectiva de las comunidades locales y de los pueblos indígenas, contienen al menos una cuarta parte de todo el carbono superficial de los bosques tropicales y subtropicales, plantearon participantes en el encuentro virtual Aportes de los Pueblos Indígenas para la Gestión de la Biodiversidad.
En el taller convocado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) y la Plataforma Indígena, en vísperas de la COP 16 sobre biodiversidad que se realizará del 21 de octubre al 1º de noviembre en Cali, Colombia, los participantes subrayaron que las comunidades originarias tienen conocimientos ancestrales sobre cómo adaptarse, mitigar y reducir los riesgos climáticos. La viceministra de Ambiente de Colombia, Tatiana Roa, destacó la importancia de reconocer dichos saberes en la conservación de la biodiversidad.
Fuente/Jormada/MásInformaciónAqui
Indígenas de cinco países exigen proteger la Amazonía en beneficio de las generaciones futuras
Tras el IV Encuentro Regional para el Intercambio de Conocimientos, organizado por Alianza NorAmazónica (ANA) en la ciudad colombiana de Leticia (Colombia), líderes y lideresas de organizaciones indígenas de los países de Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela emitieron un mandato que reafirma su compromiso con la protección y gestión de sus territorios. Bajo un objetivo común, los pueblos destacaron un conjunto de aspiraciones y demandas claves que buscan fortalecer la unidad interna y la colaboración con aliados para enfrentar los desafíos ambientales y sociales que afectan a la Amazonía.
ActualidadAmbiente/MásInformaciónAqui
Las organizaciones indígenas han rechazado enérgicamente estas afirmaciones, calificándolas de insensibles y dañinas para las comunidades
Organizaciones indígenas y de derechos humanos han denunciado la violencia sexual contra niñas en las comunidades Awajún de Perú. La denuncia, liderada por Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún y Wampis, expone la violencia perpetrada por 524 docentes en la provincia de Condorcanqui desde 2010. A pesar de la gravedad de los hechos, sólo 111 docentes han sido destituidos, mientras que otros casos han caducado o sido absueltos.
Fuente/ElCiudadano/MásInformacionAqui
Mujeres artesanas de Chiapas fortalecen la economía de sus comunidades
En Chiapas, un estado del sur de México que limita con Guatemala, 102 mujeres artesanas han logrado integrarse a los mercados del futuro y fortalecer la economía local, gracias al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que cuenta con un proyecto que tiene el objetivo de impulsar la resiliencia de las artesanas.
Fuente/NoticiasONU/MásInformaciónAqui