
Colectivos indígenas emitieron duro comunicado tras el secuestro de dos comuneros en Cauca
Varias organizaciones indígenas denunciaron el secuestro de dos indígenas, uno de ellos fue asesinado posteriormente, presuntamente a manos del Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC.
Fuente/ElColombiano
Mujeres en puestos políticos: según un ranking, Argentina avanzó 41 casilleros
A nivel mundial, la falta de presencia femenina en la política es una realidad cruda y persistente. Todos los años la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace el informe “Mujeres Líderes Políticas 2024”, donde revela el porcentaje de liderazgo de mujeres en 190 países. Si bien la situación mejoró respecto del año pasado, el nuevo estudio reveló datos alarmantes: 113 países nunca han tenido una mujer como jefa de Estado o de Gobierno, y sólo 27 países están dirigidos por una mujer. La Argentina tuvo un ascenso llamativo en este ranking y hoy está dentro de los 50 naciones más igualitarias del planeta.
Fuente/LaGaceta/MásInformaciónAquí
Proyecto Redes Amazónicas en Acción busca el empoderamiento de las mujeres y los pueblos indígenas
El programa Euroclima, financiado por la Unión Europea, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), implementa, en conjunto con los Ministerios de Ambiente de Colombia, Ecuador y Perú, actividades para fortalecer emprendimientos liderados por mujeres indígenas y la adaptación de los gobiernos locales y comunidades indígenas frente al cambio climático.
FuenteIUCN/MásInformaciónAqui
Mujeres en la diplomacia: Leonor Zalabata
El 19 de julio de 2022 llegó una gran noticia para el país: el entonces presidente electo Gustavo Petro delegó a la arhuaca Leonor Zalabata como embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. Así, Zalabata se convirtió en la primera mujer indígena del país en ese puesto. Su nombramiento se dio luego de más de cuarenta años de trabajo en pro de los pueblos indígenas y de las mujeres.
Fuente/SeñalMemoria/MásInformaciónaqui
Alerta en la Amazonía: solo el 19,5 % de estudiantes indígenas iniciales y 21,6 % de primarios tienen docentes bilingües
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la Amazonía peruana ninguna comunidad indígena recibe una atención completa con el Modelo de Servicio de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), crucial para proteger sus lenguas y culturas.
Fuente/Infobae/MásInformaciónaqui
Docentes denunciados por abusos a indígenas peruanas son separados de la enseñanza
Los maestros denunciados por abusos sexuales a escolares en una comunidad indígena de Perú han sido separados de la docencia, confirmó el ministro de Educación, Morgan Quero, tras disculparse por declarar que esos hechos formaban parte de las “prácticas culturales” de los pueblos originarios.
Fuente/LosTiempos/másinformacionaqui
Acuerdo comercial: inclusión de nacionalidades y pueblos indígenas en proceso con Canadá se inició de forma paralela a ronda de negociación
Diez días le tomó a los equipos de Ecuador y Canadá la segunda ronda de negociaciones dentro del proceso para la firma de un acuerdo comercial con ese país norteamericano.
La primera arrancó el 29 de abril pasado y duró hasta el 8 de mayo. Esta segunda ronda se realizó del 10 al 20 de junio pasado, según indicó el Viceministerio de Comercio Exterior, dos días más de lo que se tenía previsto.
Fuente/ElUniverso/MásInformacionAqui
Violencia sexual sistemática en la Amazonía peruana: 524 estudiantes indígenas fueron abusados por sus profesores
En el distrito Cenepa, de la provincia Condorcanqui en el Amazonas peruano, se hicieron públicas las denuncias y los lamentables testimonios de 524 estudiantes (mujeres y hombres) que describieron ser víctimas de violencia sexual por algunos de sus profesores, entre el 2010 y 2024, al interior de la selva norte que colinda con Ecuador.
Fuente/ElColombiano/MásInformaciónAquí
La nación guaraní alza la voz contra la crisis climática y demanda integración
Ante la grave crisis climática y la amenaza de los incendios forestales, la nación indígena guaraní ha decidido alzar su voz y unirse en una lucha conjunta para proteger su territorio y el planeta. Además pidieron la integración a corredores interoceánicos para aliviar la pobreza.
«Trabajar en forma conjunta para afrontar y minimizar la crisis climática, protegerse contra los incendios, viendo que no afecte negativamente la economía y protegiendo el territorio ancestral por medio de caminos y recursos que permitan protegerlo», se lee en un pronunciamiento del Consejo Continental de la Nación Guaraní que se reunió en Santa Cruz el 23 y 24 de junio.
Fuente/Eju/MásInforamciónaqui
La nación guaraní alza la voz contra la crisis climática y demanda integración
Ante la grave crisis climática y la amenaza de los incendios forestales, la nación indígena guaraní ha decidido alzar su voz y unirse en una lucha conjunta para proteger su territorio y el planeta. Además pidieron la integración a corredores interoceánicos para aliviar la pobreza.
Fuente /EjuTv/MásInformaciónAqui
En deuda con los indígenas de tierras bajas
La tenencia de tierras de los pueblos indígenas originarios ha sido, en teoría, una prioridad para el Estado boliviano desde mucho antes de que el MAS se instalara en el poder. La Ley INRA de 1996 ya reconocía la titulación de Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Con la llegada del MAS al poder, se esperaba que su política indigenista fortaleciera lo anterior, especialmente porque la Constitución de 2009 reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas a sus territorios ancestrales.
Fuente/ElDeber/MásInformaciónaqui
Una niña de 13 años y otra de 23 días, víctimas de mutilación genital en Bogotá
Al menos dos niñas indígenas han sido víctimas de la mutilación genital femenina en lo que va del año en Bogotá. Una de ellas tiene 13 años y la otra apenas 23 días de vida al momento de sufrir la práctica. De acuerdo con la información compartida por la Secretaría de Salud de la capital colombiana, ambos casos fueron reportados porque presentaron dificultades médicas y tuvieron que ser asistidas con urgencia en centros de salud, por riesgos de anemia e incluso muerte. La entidad estima que en 2023 hubo 90 casos en Colombia, el único país de América Latina en el que se practica la ablación. Activistas embera, como Arelis Cortés, lamentan el “enorme subrregistro” y la pasividad del Gobierno: “Es una deuda del país con las niñas indígenas”.
Fuente/Elpais/MásInformaciónAquí