
Kailasa: La nación fantasma que estafa indígenas y se expande por Latinoamérica
Una nación que no existe, contratos por mil años y miles de hectáreas amazónicas en juego. Los Estados Unidos de Kailasa es una república ficticia creada por un hábil embaucador autoproclamado dios hindú de nombre Nithyananda Paramasivam, prófugo de la justicia india. Y, aun así, recientemente negoció convenios de arrendamiento con comunidades indígenas en Bolivia por mil años.
Fuente/urgente24/másInformaciónAqui
Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo teje un provenir de desarrollo para sus comunidades
En la comunidad ñomndaa de Ometepec, Guerrero se llevó a cabo la primera asamblea regional del año 2025 del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, donde se presentó el Programa de Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas, ApoyArte.
Fuente/GobiernodeMéxico/MásInformaciónaqui
La Amazonía en la encrucijada: presentan libro clave sobre su futuro y las alternativas desde los pueblos amazónicos
Este jueves 24 de abril, a las 6:00 p.m., en la Librería El Virrey (Bolognesi 510, Miraflores), se presentará el libro Amazonía, transiciones y alternativas antes del colapso, del destacado investigador uruguayo Eduardo Gudynas. La obra propone una mirada crítica y urgente sobre la crisis ecológica y social que atraviesa la Amazonía y plantea alternativas construidas desde los propios pueblos amazónicos.
Fuente/CooperAcción/MásInformaciónaqui
Ministerio de Cultura: Más de 180 estudiantes de secundaria aprendieron gratis lenguas indígenas u originarias
Un total de 183 estudiantes de colegios de secundaria de Lima Metropolitana y de las regiones de Junín y Ucayali aprendieron lenguas indígenas u originarias de manera gratuita, como parte de los cursos de verano del Ministerio de Cultura.
Fuente/gobPe/másInformcaciónaqui
Argentina conmemora la Semana de Pueblos Indígenas
Desde el próximo sábado 19 y hasta el 25, se conmemorará la Semana de Pueblos Indígenas, días en los cuales se reflexionará sobre la historia, la cultura, los derechos y los desafíos de las comunidades indígenas. El 19 de abril de 1940 fue establecida por la Conferencia Indigenista Interamericana el Día del Indio Americano.
Fuente/VidaNuevaDigital/MásInformaciónAqui
Ministerio de Cultura: Más de 180 estudiantes de secundaria aprendieron gratis lenguas indígenas u originarias
Un total de 183 estudiantes de colegios de secundaria de Lima Metropolitana y de las regiones de Junín y Ucayali aprendieron lenguas indígenas u originarias de manera gratuita, como parte de los cursos de verano del Ministerio de Cultura.
Los estudiantes recibieron clases de las lenguas indígenas u originarias: quechua chanka, quechua wanka y shipibo-konibo. Estos cursos fueron impulsados para promover el uso de las lenguas indígenas u originarias e incentivar su valoración como parte de la diversidad cultural y lingüística del país.
Fuente/GobPe/MásInformaciónaqui
Acceden mil 411 comunidades indígenas de Hidalgo a 674 mdp de fondo de infraestructura: Mendoza
Un total de mil 441 comunidades y localidades indígenas de Hidalgo accederán a una bolsa por casi 674 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), confirmó el delegado de los programas de Bienestar en la entidad Abraham Mendoza Zenteno.
Fuente/AcropolisNoticias/MásInformaciónAqui
COP30 lanza Comisión Internacional Indígena para garantizar participación
Durante el Campamento Tierra Libre, un encuentro anual de los pueblos originarios brasileños, la presidencia de la COP30 anunció la creación de la Comisión Internacional Indígena para la Cumbre Climática que se realizará en noviembre en Belém, Brasil. Es una iniciativa que integrará organizaciones indígenas internacionales y brasileñas bajo la coordinación del Ministerio de los Pueblos Indígenas y con liderazgo de la ministra Sonia Guajajara, quien también presidirá el círculo temático indígena de la cumbre climática.
La SillaVacia/MásInformaciónaqui
Pedraza sobre proyecto contra ablación genital femenina: “Hay una lucha cultural muy fuerte”
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para acabar con la mutilación genital femenina en el país.
El proyecto es iniciativa de la representante Jennifer Pedraza. Ahora pasará al Senado de la República para su tercer debate, donde se decidirá su futuro en el Congreso.
En diálogo con Mañanas Blu, la congresista entregó detalles del proyecto de ley que busca ponerle freno a esta práctica que se realiza sobre todo en las comunidades indígenas.
Fuente/BluRadio/MásInformaciónAqui
Gobierno logró acuerdo con indígenas para levantar bloqueos en vía Panamericana
Después de dos días de bloqueos en la vía Panamericana del Cauca, finalmente las autoridades gubernamentales llegaron a un acuerdo con las comunidades indígenas para levantar estas manifestaciones que obstaculizaban la movilidad.
El anuncio lo hizo el secretario de Agricultura del Cauca, Jorge Alberto Macías quien confirmó que después del diálogo por fin llegaron a un consenso con las comunidades de Páez e Inzá. “Hemos trabajado desde el día de ayer para lograr objetivos y trazarnos metas y realizar actividades cumplibles para nuestra gente”, dijo.
Fuente/LaRepública/MásInformaciónaqui
La violencia sexual contra mujeres indígenas “destruyó la cultura maya” en Guatemala
El juicio contra tres guatemaltecos acusados de violencia sexual contra 36 mujeres mayas durante el conflicto armado interno, avanzó este martes con la intervención de un antropólogo que explicó cómo esas violaciones “destruyeron la cultura” maya y tienen repercusiones sociales que perduran más de 40 años después.
Fuente/EFE/MásInformaciónaqui
Mujeres indígenas: entre el orgullo de sus raíces y la lucha por la igualdad
Ser mujer e indígena en la capital del país significa enfrentar una doble discriminación, una situación que no puede seguir siendo ignorada. Con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la transformación de la ciudad y reconocer sus aportaciones, el Congreso de la Ciudad de México, a través del Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género (CELIG), organizó el conversatorio «Ser mujer indígena en la Ciudad de México».
Durante el evento, la diputada Juana María Juárez López (MORENA) hizo un llamado a fortalecer la identidad y reconocer el valor de las mujeres indígenas en la vida de los pueblos y barrios originarios. En la misma línea, Paula Alejandra Pérez Córdova (MORENA), presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, destacó que ellas son portadoras de un invaluable legado cultural.
ComunicaciónMaya/másInformaciónaqui