Vicepresidente boliviano defiende en COP16 a pueblos indígenas ante paradigma capitalista

Cali (Colombia), 29 oct (EFE).- El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, señaló este martes que hay que elegir “el horizonte de vida” basado en los pueblos originarios y el caminar “respetando las leyes de la madre naturaleza” frente al “paradigma occidental capitalista y civilizatorio”, en la apertura del segmento de alto nivel de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).

Fuente/Infobae/MásInformaciónAqui

Los pueblos indígenas sufren las consecuencias de la sequía de la Amazonía brasileña

El pueblo indígena waurá vive a orillas de la laguna Piyulaga, que también da nombre a su aldea, que significa “lugar de pesca” en la lengua nativa arawak.

Los residentes son hábiles pescadores. Mientras su barca flota en la laguna, un grupo lanza una red desde un lado y un joven clava su caña en el agua por el otro, en dirección a un grupo de peces que, asustados, nadan directamente hacia la trampa. Los pescadores indígenas los sacan de la red, los matan con los dientes y los arrojan a la barca. La técnica se repite en puntos estratégicos de la laguna hasta llenar unas cuantas bolsas.

Fuente/Guert/MásInformaciónAqui

Seis suicidios de menores en comunidad indígena de Chocó, en menos de tres semanas, lleva a la Defensoría a prender alarmas

¿Qué está pasando con los niños de la comunidad indígena emberá, en el Chocó?. Esa es la pregunta que se está haciendo la Defensoría del Pueblo, que encendió las alarmas, ante la ocurrencia de tres casos de suicidio en niñas, uno de un niño y de dos jóvenes, en las últimas 3 semanas; mientras que los intentos por quitarse la vida están en aumento.

Fuente/Semana/MásInformaciónAqui

Ketty Marcelo, líder indígena: “El financiamiento climático no es un acto de asistencialismo, sino una reparación histórica por siglos de destrucción de nuestros territorios”

Hablamos con Ketty Marcelo, una mujer indígena Asháninka, que creció en la región de Junín, en el corazón de la Amazonía peruana. Ahora, lidera la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, y nos comparte su opinión sobre el nuevo estudio que se presentó durante la COP16, que analiza el estado de la financiación global dirigida a mujeres afrodescendientes, indígenas y de comunidades locales.

Fuente/Wired/MásInformaciónAqui

Mujeres guatemaltecas luchan por una ley que proteja la propiedad intelectual de los tejidos mayas

Integrantes del movimiento Mujeres Tejedoras en Guatemala hicieron un llamado a los diputados de ese país para que aprueben una ley que defienda la propiedad intelectual de los tejidos mayas. “Las empresas no solo se apropian y mercantilizan nuestro arte e identidad, sino además nos amenazan con patentarlas y quedarse con milenios de historias e intelectualidad maya”, reclamaron.

Fuente/Página12/MásInformaciónAqui

¿Cuáles fueron los acuerdos finales de la COP16?

La COP16 considerada la COP de la gente, como acuerdos finales, promovió la paz con la naturaleza, dejó programas ambientales desde la escuela y alcanzó importantes logros después de 26 años.

Después de 12 días de trabajo conjunto de quienes participaron de la COP16 en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre del presente año. Es importante destacar los acuerdos que esta significativa Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica pacto.

Fuente/SeñalColombia/MásInformaciónAqui

Alerta por exterminio de indígenas en Cauca: señalan a las disidencias de las Farc

Un nuevo acto de violencia contra líderes sociales y comunales se registró en la mañana del martes 5 de noviembre, en la vereda Lomitas, en cercanías de la cabecera municipal de Inzá (Cauca).

El acto criminal ocurrió hacia las 6:30 a. m. cuando José Emanuel Oca Cuspián, destacado guardia indígena, profesor y artesano de la cultura nasa, fue increpado, al parecer, por un hombre armado cuando se desplazaba en su motocicleta en dicho sector.

Fuente/Infobae/MásInformaciónAqui

La falta de financiamiento directo y focalizado para Pueblos Indígenas: un obstáculo crítico para la conservación de la Amazonía

Durante la 16° Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP16) en la ciudad de Cali, Colombia, líderes indígenas y expertos de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú discutieron las barreras que enfrentan los pueblos indígenas amazónicos para acceder al financiamiento directo, necesario para la conservación de sus territorios y el cumplimiento de objetivos de biodiversidad global. La falta de un modelo de financiamiento adecuado y con enfoque de derechos limita la capacidad de estas comunidades para gestionar sus tierras de forma autónoma y sostenible, en su rol crucial como guardianes de la Amazonía.

Fuente/Aidesep/MásInformaciónAqui

En el marco del encuentro de la COP16 en Cali, Colombia, mujeres indígenas entregan el plan para el cumplimiento de 23 metas

El plan es el resultado de un esfuerzo de concertación paritaria liderado por representantes de las juventudes, mujeres y organizaciones indígenas.

Mujeres y jóvenes indígenas de América Latina y el Caribe entregaron de manera oficial el Plan Regional Intergeneracional de Mujeres Indígenas 2030 a las autoridades de Colombia, México, Brasil y Bolivia.

Fuente/AhoraELPueblo/MásInformaciónAqui