
Impulsa gobierno mexiquense revalorización de la lengua y costumbres de comunidad Mazahua
Toluca, Estado de México.- Con poco más de 124 mil hablantes de su lengua, el pueblo mazahua o la “gente del venado”, es la comunidad indígena más numerosa de la entidad, por ello, el Gobierno del Estado de México realiza de manera permanente diversas actividades que impulsan la revalorización de sus expresiones culturales.
A través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, se promueven acciones que preservan sus costumbres y sus representaciones artísticas en sus comunidades y centros educativos.
Fuente/laPrensa/másInformaionAqui
Waoranis exigen a candidatos presidenciales de Ecuador compromisos con reclamos indígenas
Quito, 1 abr (EFE).- La Nacionalidad Waorani de Ecuador (Nawe), uno de los pueblos indígenas más numerosos de la Amazonía ecuatoriana, envió al presidente del país y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, una carta para reclamar que se comprometan a preservar el Parque Nacional Yasuní frente a la industria petrolera.
Fuente/Infobae/másInformaciónaqui
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Colombia por violar los derechos de los indígenas U’wa
El 20 de diciembre de 2024 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dio a conocer un fallo histórico contra el Estado colombiano y lo responsabilizó de múltiples violaciones a los derechos humanos de todo el pueblo indígena U’wa. En un documento de más de 200 páginas, el tribunal determinó que hubo violaciones al acceso a un medio ambiente sano, a la libertad de expresión, la libertad de reunión, la libre determinación de los pueblos indígenas, la propiedad colectiva, la participación política, el acceso a la información, la vida cultural, la niñez y la protección judicial.
Fuente/Esmongabya/MásInformaciónAqui
Periodistas denuncian amenazas del falso Estado de Kailasa y exigen garantías para ejercer su labor
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y sus nueve asociaciones departamentales rechazaron este martes, 1 de abril, las amenazas emitidas por representantes del autodenominado Estado de Kailasa contra periodistas y medios de comunicación bolivianos.
En un comunicado conjunto, condenaron los intentos de intimidación que sufrieron medios como EL DEBER, Brújula Digital y Sumando Voces, tras publicar investigaciones que revelaron presuntos acuerdos irregulares entre grupos indígenas y los enviados de esta organización sin reconocimiento internacional.
Fuente/Elperiodico/MásInformaciónAqui
Kailasa, el país ficticio rechazado por 3 Estados y que buscó palestra en la ONU
Paraguay, Ecuador y ahora Bolivia son los países sudamericanos que han negado relaciones formales con la nación ficticia Estados Unidos de Kailasa que, según diferentes investigaciones, solo existe en el ideario de su fundador y de sus seguidores, personas de varias nacionalidades.
Fuente/EjuTV/MásInformacionAqui
Por primera vez en Bellas Artes se escucha la poesía indígena en voz de mujeres
«¡Ahora sí es nuestro palacio!» La voz áspera y emocionada de un hombre mayor rompió el silencio en el máximo recinto cultural del país. Fue un comentario espontáneo emergido de entre las butacas, en medio de la penumbra, acaso hasta una exclamación en respuesta a lo que la poeta mixteca Nadia López García decía desde el escenario.
Fuente/LaJornadaMorelos/MásInformaciónAqui
Mujeres indígenas, las protagonistas de la K’uínchekua 2025
Las mujeres indígenas fueron las protagonistas de la cuarta edición de la K’uínchekua, la cual llegó a su fin esta noche de domingo, tras un fin de semana de fiesta, que duró del 13 al 16 de marzo, en la Zona Arqueológica del municipio de Tzintzuntzan.
Durante este último día, siete mujeres de las comunidades originarias de Michoacán fueron reconocidas por los aportes que han hecho a la preservación de saberes ancestrales como la medicina tradicional, la gastronomía, la música, la poesía y la lengua.
Fuente/ElSoldeMorelia/MásInformaciónAqui
Indígenas buscan retomar el protagonismo en el consumo de ayahuasca
São Paulo.- Del 25 al 30 de enero, 207 integrantes de 34 etnias de Brasil y de otros siete países (Colombia, Perú, México, Guatemala, Indonesia, Egipto y EE.UU.) participaron en la 5ª Conferencia Indígena de la Ayahuasca, en la Tierra Indígena Río Gregório, en Tarauacá (Acre).
En ella, los indígenas decidieron crear un Consejo de Liderazgos Espirituales, con la misión de retomar el control del uso y la narrativa de la ayahuasca.
Fuente/Folha/MásInformaciónAqui
Exhortan a que Ecuador cumpla en un año la sentencia de Corte IDH sobre indígenas en aislamiento
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, reclamó este lunes que el Estado ecuatoriano cumpla “en el plazo máximo de un año” la histórica sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que condenó a Ecuador por violación de derechos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV).
Fuente/ElDiarioEs.MasInformaciónAqui
Brasil registra 119 pueblos indígenas completamente aislados
Brasil cuenta con registros de 119 pueblos indígenas en aislamiento voluntario, también conocidos como pueblos libres, de los cuales 37 habitan en territorios sin protección y enfrentan amenazas constantes que ponen en riesgo su existencia, según un informe presentado por la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB).
Fuente/NoticiasArgentina/MásInformaciónAqui
Más de 1.500 indígenas del Cric se desplazarán a Bogotá para participar en las marchas del 18 de marzo
Al menos 1.500 integrantes del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) estarían arribando a Bogotá desde el fin de semana antes de las marchas del martes 18 de marzo, según confirmó Jhoe Sauca, consejero mayor y representante legal del Cric.
Fuente/Infobae/MásInformaciónAqui
Más de 1.500 indígenas del Cric se desplazarán a Bogotá para participar en las marchas del 18 de marzo
Al menos 1.500 integrantes del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) estarían arribando a Bogotá desde el fin de semana antes de las marchas del martes 18 de marzo, según confirmó Jhoe Sauca, consejero mayor y representante legal del Cric.
Fuente/Infobae/MásInformaciónAqui