“Estamos cansados de ser carne política”: comunidades indígenas exigen armonización de ley en Querétaro

Estamos cansados de ser carne política”, declaró Pedro González, representante de 25 comunidades indígenas de Ezequiel Montes, al exigir a los diputados de Morena que impulsen y aprueben la armonización de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos en Querétaro.

Durante una reunión con legisladores locales, diversos representantes de comunidades indígenas expresaron su preocupación por la falta de reconocimiento pleno de sus derechos en el estado.

CódiceInformativo/MásInformaciónAqui

Defensora Zapoteca en riesgo, colectivos exigen atención a desplazamiento forzado

En conferencia de prensa frente a Palacio de Gobierno, Silvia Pérez Yescas, defensora zapoteca por los derechos de los pueblos indígenas, y actual coordinadora de Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales A.C., (CIARENA A.C.), denunció que persiste el hostigamiento y las amenazas de muerte en su contra, a un año de haber sido desplazada de Santa María Lombardo, localidad del municipio de San Juan Cotzocón Mixe en el Istmo de Tehuantepec.

La defensora dio a conocer que el pasado martes 27 de febrero por la noche, cuando regresaba del taller comunitario e intergeneracional “Diálogo de saberes para la prevención de violencias contra las mujeres, juventudes y niñez indígena” se percató que su casa había sido allanada y le habían robado su equipo de cómputo.

Fuente/Meganoticias/MásInformaciónAqui

AIDESEP ante la CIDH: El Estado debe frenar amenazas y excluir áreas promocionales en territorios indígenas

Durante la audiencia temática “Afectaciones a derechos de pueblos indígenas por actuación de las industrias extractivas en Perú”, realizada el martes 4 de marzo en el 192° periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los líderes indígenas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) denunciaron la promoción de hidrocarburos en las reservas de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), áreas naturales protegidas y territorios indígenas sin consulta previa.

Fuente/Aidesep/MásInformaciónAqui

En Chile, municipios de Atacama ya pueden postular “Parque Solar Comunitario”

En Chile, la seremi de Energía de la región de Atacama, Yenny Valenzuela Araya, anunció que el Ministerio de Energía, junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética, abrieron la convocatoria “Parque Solar Comunitario”, iniciativa orientada a municipios de todo el país. El programa apunta a que los municipios puedan aprovechar terrenos públicos municipales para instalar plantas solares y así bajar las cuentas de luz a sus comunidades.

Fuente/PVMagazine/MásInformaciónAqui

 

Inteligencia Indígena en la era digital: 5 lecciones de Davos

A medida que el cambio climático, la inteligencia artificial (IA) y la globalización remodelan las sociedades, la inteligencia Indígena ofrece soluciones a algunos de los desafíos más urgentes del mundo, desde la gobernanza ética de los datos hasta la resiliencia climática.

A pesar de su potencial, los conocimientos y perspectivas de los Pueblos Indígenas suelen estar ausentes del discurso dominante sobre las soluciones modernas a los problemas mundiales.

WordEconomicForum/MásInformaciónAqui

ONU alertó sobre el aumento de la violencia en Colombia: ‘está afectando desproporcionadamente a pueblos indígenas’

Durante la presentación del informe más reciente sobre el país, la directora de Operaciones Globales de la entidad, Maarit Kohonen, advirtió sobre el fortalecimiento de los grupos armados y el recrudecimiento del conflicto.

“La violencia está afectando desproporcionadamente a pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas”, declaró en una entrevista con ‘Caracol Radio’.

FuenteDiarioADN/MásInforamciónAqui

Quechua, guaraní, aymara… ¿las lenguas originarias más habladas de Latinoamérica?

Hoy en día lenguas como el quechua, el guaraní o el aymara son habladas por millones de personas en la región. Mientras, en México, el náhuatl se habla en buena parte del país, y el maya sigue teniendo un fuerte arraigo en Yucatán. En este En 5 Minutos te explicamos dónde están arraigadas estas lenguas milenarias y la importancia de que sigan vivas.

France24/MásInformacionAqui