
El Gobierno de México implementó una doble estrategia para asignar presupuesto directo a los pueblos y comunidades.
El director general del INPI, Adelfo Regino Montes, detalló que el Gobierno de México implementó una doble estrategia para asignar presupuesto directo a los pueblos y comunidades: un primer componente es la revisión y modificación del Anexo Transversal 10, del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, que tendrá 55 programas presupuestales con un monto de 221,032 mdp.
El segundo componente tiene que ver con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social donde se crea el apartado de Pueblos Indígenas, con una inversión de 12,743 mdp, que representa el 10 por ciento de los recursos del Fondo, en beneficio de 11 mil 742 Comunidades Indígenas y Afromexicanas, así lo dio a conocer la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.
GobiernoMéxico/másInformacionAqui
El pueblo que se enfrenta a disidencias de FARC para evitar que recluten a sus niños
Tenía apenas 15 años cuando hombres armados de las disidencias de las FARC llegaron hasta su casa en la vereda La Hacienda, del corregimiento de El Plateado, Cauca, para llevárselo. El muchacho alcanzó a ponerse un par de chanclas y salió con los reclutadores. En la primera oportunidad que tuvo, corrió entre las montañas e intentó escapar, escabullirse de la guerra a la que se lo querían llevar, pero las balas fueron más rápidas que sus piernas. Lo asesinaron con cuatro disparos el 21 de diciembre de 2024.
Fuente/ElEspectador/MásInformacionAqui
Sheinbaum arranca entrega de Pensión Mujeres Bienestar
Estado de México, a 4 de enero. En el Estado de México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la entrega de 1,672 nuevas tarjetas del Banco del Bienestar: 947 en Zinacantepec a beneficiarias de 63 y 64 años de la Pensión Mujeres Bienestar y 725 en Tejupilco para beneficiarias del nuevo apoyo, así como a adultos mayores de 65 años.
“Así como decimos que este es un gobierno del pueblo y para el pueblo, también decimos: este es un gobierno de mujeres para las mujeres mexicanas y eso quiere decir que nos vamos a dedicar los seis años a reconocer el trabajo de las mujeres mexicanas”, aseguró en Zinacantepec.
Fuente/VertigoPolitico/MásInofmracionAqui
Jóvenes Shawi se gradúan como Profesoras de Educación Intercultural Bilingüe
Susana Lancha Pizango, Isabel Ana Chanchari Pascual, Dalia Verónica Napo Laulate, entre otros jóvenes de la gran cultura Shawi en Alto Amazonas, representan el esfuerzo, dedicación y determinación de muchos jóvenes de esta gran nación que, al culminar su secundaria en sus pueblos del distrito de Balsapuerto, deciden continuar sus estudios superiores en la ahora Escuela Pedagógica Monseñor Elías Olázar de Yurimaguas, que es la única en la región que ofrece la carrera de educación inicial EIB y educación primaria EIB (Educación Intercultural Bilingüe) en las lenguas shawi y cocama-cocamilla.
Fuente/DiarioVoces/MásInformacionAqui
2025, Año de la Mujer Indígena… pero que sea más allá de ponerla en un emblema
Hace algunos días, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, anunció que el gobierno de la primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, determinó que el 2025 sea el Año de la Mujer Indígena.
Por eso el emblema del gobierno se conformará por cuatro mujeres representando a las culturas mexica, maya, mixteca, y tolteca. “La idea es resaltar el papel que tiene la mujer en la humanidad, toda, pero en particular en la lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos indígenas”, dijo.
Fuente/ElIndependiente/MásInfomracionAqui
Ley de Amnistía es traducida a 18 lenguas indígenas; Gobernación busca llegar a más personas
Gobernación informó que se tradujo a 18 lenguas indígenas la Ley de Amnistía, con el fin de que llegue a un mayor número de personas. También explicó que las traducciones fueron validadas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Fuente/Milenio/MásInfomracionAqui
Aumenta 12% beca Jóvenes Construyendo el Futuro en 2025
Ciudad de México. En línea con el incremento al salario mínimo, la beca que reciben los beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) aumentará 12 por ciento, al pasar de 7 mil 572 a 8 mil 480 pesos mensuales para 2025, de acuerdo con las Reglas de Operación del programa.
Este programa insignia con cobertura nacional, que inició en la administración anterior, ha logrado capacitar a cerca de 3 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan con una inversión acumulada de 135 mil millones de pesos en los últimos seis años, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Fuente/LaJornadadeSanLuis/MásInfomracionAqui
La diversidad lingüïstica de México es reforzada por el INALI en 2024
El 2024 fue un año en el que se relalizaron distintas acciones para brindar un impulso significativo a la diversidad ligüística así como a los derechos de los pueblos indígenas.
A lo largo del año se realizaron acciones que incluyeron actividades de promoción cultural, así como normas de escritura y certificaciones para intérpretes.
Fuente/EConsulta/MásInformacionAqui
Quiché: autoridades indígenas reforzaron la unidad y la esperanza para sus comunidades
En varias comunidades de Quiché, la transición de autoridades comunitarias marcó el inicio del nuevo año con ceremonias cargadas de simbolismo, tradición y unidad. Estas actividades reflejan la riqueza cultural y organizativa de los pueblos indígenas de la región, destacando la importancia de la participación ciudadana en la gestión comunitaria.
Fuente/prensaComunitaria/MásInfomracionaqui
Relegan la traducción a lenguas indígenas
Aunque México presume de una riqueza lingüística y cultural, no existe un trabajo a fondo para traducir textos del español a las lenguas indígenas. “Eso es algo que se ha descuidado y que es casi inexistente”, afirma a Excélsior el poeta y exdirector del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, quien colaboró como traductor en Grito hacia Roma, de Federico García Lorca, libro que traduce un poema de García Lorca a 27 lenguas indígenas de América Latina.
Fuente/Excelsior/MásInformacionAqui
Simón Crisóstomo Loncopán, el líder mapuche que defiende su tierra con mapas
En 2017, el Parque Nacional Villarrica, un área protegida en la Región de la Araucanía, en el sur de Chile, se convirtió en un territorio en disputa. Una licitación pública abrió la puerta a empresas privadas para construir infraestructura turística en el sector Puesco Lanín, una zona de 17.400 hectáreas con glaciares, lagunas, humedales y bosque nativo al pie del volcán Lanín. La propuesta alarmó a las comunidades mapuche que por generaciones habían realizado ceremonias, recolectado piñones, medicinas y frutos, y utilizado esta tierra ancestral como zona de tránsito e intercambio.
Fuente/Elpais/MásInformacionAqui
México: Gobierno difunde emblema para 2025, Año de la Mujer Indígena
“Presentamos la nueva imagen del Gobierno de México para 2025: Año de la Mujer Indígena. Este nombramiento reconoce la memoria histórica de nuestras ancestras como símbolo patrio. Damos voz a las mujeres de antes y a las de ahora”, refiere un mensaje en X.
Fuente/PrensaLatina/MásInformacionAqui