
Del miedo a hablar en tu lengua a recuperarla: el náhuat
Una anciana y un joven profesor han dedicado estos últimos años a enseñar la última lengua indígena viva de El Salvador. Este idioma casi desaparece por la campaña de exterminio que ordenó el dictador Maximiliano Hernández en 1932, cuando el gobierno masacró hasta treinta mil indígenas. Desde entonces la gente tuvo miedo de hablar náhuat. Preferían no hacerlo, por miedo, por protección. Hoy la señora Sixta y el maestro Héctor representan la mejor esperanza de esta lengua.
Fuente/GatoPardo/MásInformacionaqui
Banco Mundial destaca avances de Panamá en la implementación del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas
Panamá, 17 de abril de 2023. Importantes avances en actividades transformativas y gestión financiera del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas destacó el Banco Mundial durante el acto de cierre de misión de apoyo a la implementación del Proyecto de Apoyo al plan, en presencia de los ministros de Gobierno y Educación, Roger Tejada y Maruja Gorday de Villalobos, respectivamente, así como la viceministra de Salud, Ivette Berrío y demás autoridades gubernamentales.
Esta misión inició el pasado 23 de marzo, con una gira de trabajo con representantes de los ministerios de Gobierno (Mingob), Educación (Meduca), Salud (Minsa), entre otros entidades involucradas en el proyecto, quienes se trasladaron a las comunidades de Llano Ñopo y Cerro Blanco en la comarca Ngäbe Buglé donde se ejecutan algunas obras correspondientes al plan.
Fuente/República de Panama/MásInformacionaqui
Brasil demarcará próxima semana nuevos territorios indígenas para protección
Nueva York, 17 abr (EFE).- El gobierno de Brasil comenzará la próxima semana la mayor demarcación en diez años de territorios de pueblos indígenas que se traducirán en 1,5 millones de nuevas hectáreas protegidas, anunció hoy en Nueva York la ministra del nuevo Ministerio de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara.
Fuente/SwichInfo/MásInformacionaqui
Convocatoria abierta para ser embajadores por el clima
La Unicef abre su convocatoria para ‘Operación COP2023 ’ jóvenes embajadores por el clima para formar parte de la delegación ecuatoriana que se realizará en Dubai.
Los jóvenes elegidos serán los responsables de representar al gobierno de su país en la presentación de la visión país en los temas de negociación sobre cambio climático, además de contribuir con recomendaciones de política pública para generar mayor entendimiento y reconocimiento del trabajo de su país. (VAB)
Fuente/la Hora/MásInformacionaqui
Cuando la cobertura periodística no se queda en la Amazonía
Mientras reviso un monitoreo de medios realizado durante 2022 para redactar un informe sobre derechos de pueblos indígenas en Venezuela, correspondiente a ese mismo año, encuentro un nuevo trabajo periodístico que denuncia la epidemia de SIDA que está diezmando a los indígenas warao en Delta Amacuro, un estado ubicado en la Amazonía venezolana [1]. Tras quince años de haberse descubierto una cepa del virus que puede matar a los warao en menos de cinco años, no existe un abordaje de la situación por parte de las autoridades sanitarias, que contemple la realización de pruebas diagnósticas, la distribución y seguimiento de la toma del tratamiento antirretroviral, así como la difusión de campañas interculturales que permitan prevenir la enfermedad.
Fuente/Jesuitas/MásInformacionaqui
Brasil pretende acelerar ratificación del tratado ambiental Acuerdo de Escazú
Brasilia, 13 abr (EFE).- El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva pretende acelerar el proceso de ratificación del Acuerdo de Escazú, firmado por el país en 2018, pero aún no presentado al Parlamento para el debido análisis, informaron este jueves fuentes oficiales.
El Acuerdo de Escazú es el único tratado ambiental de América Latina, pionero en el mundo en la protección de los ecologistas y que en 2018 fue firmado por el Gobierno del entonces presidente brasileño, Michel Temer, pero su sucesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro, no lo remitió al Parlamento para su ratificación.
Fuente/brasil/MásInformacionaqui
Brasil pretende acelerar ratificación del tratado ambiental Acuerdo de Escazú
Brasilia, 13 abr (EFE).- El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva pretende acelerar el proceso de ratificación del Acuerdo de Escazú, firmado por el país en 2018, pero aún no presentado al Parlamento para el debido análisis, informaron este jueves fuentes oficiales.
El Acuerdo de Escazú es el único tratado ambiental de América Latina, pionero en el mundo en la protección de los ecologistas y que en 2018 fue firmado por el Gobierno del entonces presidente brasileño, Michel Temer, pero su sucesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro, no lo remitió al Parlamento para su ratificación.
Fuente/SwichInfo/MásInformacionaqui
Comprometido Brasil con protección de pueblos originarios
“Onokãe” es una palabra yanomami que significa ” un genocidio que mata gente, derrama sangre y acaba con la vida”, empleada por esa comunidad indígena para describir lo vivido durante los últimos cuatro años a causa de la minería ilegal y otras actividades económicas, incentivadas por el ex mandatario Jair Bolsonaro.
El nuevo gobierno, presidido por Luiz Inácio Lula Da Silva, comenzó de inmediato a desplegar acciones para revertir el desastre humanitario en las tierras yanomamis y de otros pueblos originarios de la Amazonía.
Estremecedoras fueron las imágenes que salieron a la luz en enero pasado sobre la situación de los yanomamis. Al menos 570 niños murieron de enfermedades curables durante el mandato del ultraderechista Bolsonaro.
Fuente/RadioCuba/másInformacionaqui
Indígenas de la Onic se declaran en minga y anuncian que llegarán a Bogotá; estos son sus reclamos
La Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), que agrupa varias de las comunidades indígenas del país, anunció que se declaran en minga, lo que se traduce en manifestaciones y otras acciones de protesta que incluyen marchas desde el occidente del país hasta Bogotá.
“En representación de nuestros pueblos indígenas, nos movilizaremos de manera pacífica a la ciudad de Bogotá”, anunciaron a través de un comunicado.
Fuente/SemanaPolitica/MásInformacionaqui
Elecciones en Paraguay: qué exigen las mujeres indígenas a los candidatos
El próximo 30 de abril son las elecciones generales en el Paraguay. Se eligen autoridades para los cargos de presidencia, para el Parlamento y gobernaciones por los próximos cinco años desde el 15 de agosto. Las necesidades de los pueblos indígenas no suelen aparecer en las campañas, tampoco se escuchan sus reclamos y reivindicaciones. Para eso Presentes conversó con dos lideresas: María Luisa Duarte, indígena del Pueblo Aché, antropóloga y madre de seis niños. Actualmente forma parte de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) y Daniela Benitez, del Pueblo Nivaclé, es artesana y madre de seis hijos. En las elecciones generales del 2018 se había candidateado como senadora. No logró los votos necesarios para ocupar un lugar pero sí fue importante para visibilizar a las mujeres indígenas en la participación política. Actualmente forma parte de MIPY(Mujeres Indígenas del Paraguay.
Fuente/AgenciaPresentes/MásInformacionaqui
Guatemala necesita medidas urgentes para proteger a los pueblos indígenas, señalan especialistas
Tras una semana de entrevistas y reuniones en el departamento de Alto Verapaz a 200 km de Ciudad de Guatemala, una misión independiente de abogados y abogadas internacionales expresó su grave preocupación por las aparentes fallas sistémicas en la protección de los derechos indígenas e instó al gobierno de Guatemala a tomar medidas urgentes para la protección de los pueblos indígenas.
“Guatemala necesita urgentemente iniciar una revisión holística de sus leyes y prácticas en favor de sus pueblos indígenas, defendiendo su derecho al territorio para rescatar su identidad cultural y preservar sus conocimientos tradicionales”, afirmó Silvana Baldovino, abogada peruana y directora del Programa de Biodiversifdad y Pueblos Indígenas de la SPDA que participó de esta misión.
Actualidadambiental/másinformaciónaqui
Colombia construye su primer archivo digital de lenguas indígenas de la Amazonia
Más de cien audios ya se pueden consultar en un nuevo archivo de la biblioteca digital de la Universidad Nacional de Colombia, que busca conservar un extenso catálogo con todas las lenguas de la selva amazónica.
Fuente/ElPaís/MásInformacionaqui