¿Día de la raza, de la diversidad cultural o de la resistencia indígena? Todo sobre el origen de la fecha y sus polémicas

(CNN Español) — ¿Día de la raza? ¿Columbus Day? ¿Día de la resistencia indígena? ¿Día del respeto por la diversidad cultural? ¿Y todos estos nombres para hablar del mismo episodio? En efecto, la conmemoración no se conoce de la misma manera en todo el continente, pero no es sólo eso. En el último tiempo hubo una resignificación que cambió por completo la forma en la que recordamos la llegada de Colón a América.

Históricamente, el continente americano recuerda el primer viaje de Cristóbal Colón a América los 12 de octubre de cada año, o los segundos lunes del mes. Mientras que en EE.UU. la conmemoración llevaba su nombre —Columbus Day o Día de Cristobal Colón—, en América Latina se lo conocía como Día de la Raza, e incluso en muchos países lo siguen nombrando así. En España, por último, se lo conoce como el Día de la Hispanidad o, formalmente, Día de la Fiesta Nacional.

CNNEspañol/MásInformacionaqui

Bolivia: Arce destaca aporte de los pueblos indígenas en la cruzada por la defensa de la Madre Tierra

El presidente Luis Arce destacó el aporte de los pueblos indígenas en la cruzada por la defensa de la Madre Tierra y saludó la construcción de una propuesta que irá a fortalecer la posición boliviana en la COP27 de Egipto, en noviembre.

“El pensamiento y sentimiento de nuestros pueblos siempre será un gran aporte a nuestra cruzada en defensa de la madre tierra”, destacó en alusión a la reunión de Tiquipaya, Cochabamba.

En el ciclo de diálogos presenciales de las organizaciones sociales por la defensa de nuestra Madre Tierra del sábado, se demandó frenar la crisis climática, retomar los saberes de los pueblos indígenas, restaurar el equilibrio y armonía con la Madre Tierra, y recuperar y construir alianzas con países y organizaciones para mejorar las condiciones climáticas.

Fuente/La Voz de Tarija/MásInformacionaqui

América latina: Más de 1.700 defensores ambientales fueron asesinados en la última década

Cerca del 70% de los asesinatos ocurrieron en América Latina, impulsados por disputas sobre el uso de la tierra, corrupción de empresas y gobiernos y conflictos armados

Desde noviembre de 2020, las amenazas, intimidaciones y presiones que he sufrido por debido a mi trabajo en defensa de los derechos humanos y de la naturaleza son similares a las que han sufrido decenas de líderes que viven en la región. He vivido los asesinatos de tres amigos y líderes medioambientales.”

Oscar Sampayo se ha opuesto activamente a las explotaciones petrolíferas y mineras de la región del Magdalena Medio en Colombia, documentando el impacto en la comunidad local y el medio ambiente. Ha sido amenazado en varias oportunidades por grupos paramilitares involucrados en el narcotráfico como las Águilas Negras.

Luego de Brasil, Colombia es el segundo país que más asesinatos de líderes ambientales ha registrado en la última década, de acuerdo al reciente informe de la organización inglesa Global Witness. Desde el 2012, un total de 1.733 activistas fueron asesinados en todo el mundo, el 70% de los cuales ocurrieron en América Latina.

Fuente/DiálogoChino/MásInformacionaqui

Argentina: Cuando ser joven, indígena y mujer es sinónimo de defensa del territorio

Las jóvenes indígenas de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, en Argentina, impulsan una estrategia de defensa comunitaria frente a las paradojas que presenta la transición energética en su territorio. Prácticas concretas y situadas que desafían a las políticas de explotación, que frenan el saqueo de los territorios y que llaman a la acción.

Con 20 años, Milagros Romero es la cacica de la comunidad indígena de Toro Yaco, perteneciente a la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Catamarca. Junto a Hilda Cruz, de la comunidad del Alto Valle del Cajón Azul, llevan una larga trayectoria en la defensa de su territorio a pesar de su corta edad. Las jóvenes provenientes del Valle de Yocavil, ubicada al este de la provincia de Catamarca, aseguran que la vida se defiende en tiempo presente y que “no se puede seguir mirando cómo las empresas destruyen los territorios sin hacer nada”.

Fuente/LatFen/MásInformacionaqui

Bolivia: Arce entrega títulos de 233.195 hectáreas a indígenas de la Cidob

El presidente Luis Arce Catacora celebró ayer los 40 años de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) con la entrega de títulos y resoluciones administrativas por 233.195 hectáreas (h) que benefician a 54.523 personas.

El acto se realizó en la Casa Grande de la Cidob, una infraestructura inaugurada en 2015, que en esta ocasión recibió a visitantes de los pueblos indígenas del Ecuador y a autoridades nacionales que participaron del acto de festejo.

Fuente/ElMundo/MásInformacionaqui

Bolivia Líderes indígenas de 5 países hablarán de autonomía y justicia en Santa Cruz

Una treintena de líderes indígenas de cinco países de Latinoamérica se reunirán en Santa Cruz para hablar sobre justicia y autonomía.

A partir de hoy, el departamento oriental es sede del “Seminario Regional sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas a la Autonomía y Justicia Indígena”. El evento es organizado por la International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), la organización ORE y la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).

Fuente/Opinión/MásInformacionaqui

Bolivia: Líderes indígenas de 5 países hablarán de autonomía y justicia en Santa Cruz

Una treintena de líderes indígenas de cinco países de Latinoamérica se reunirán en Santa Cruz para hablar sobre justicia y autonomía.

A partir de hoy, el departamento oriental es sede del “Seminario Regional sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas a la Autonomía y Justicia Indígena”. El evento es organizado por la International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), la organización ORE y la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).

Fuente/Opinión/MásInformaciónaqui

Aprueban plan de salud integral para población indígena expuesta a hidrocarburos

El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el “Plan de Salud Integral e intercultural y monitoreo de exposición a metales pesados e hidrocarburos en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira 2022-2026″, región Loreto.

La entidad pública sostuvo que el objetivo de este plan es contribuir a la mejora de la salud y la calidad de vida de la población indígena perteneciente a Loreto.

Fuente/Radionacional/MásInformacionaqui

Aprueban designar traductores a indígenas y afromexicanos

El Congreso local aprobó hoy reformas a la Ley de los Derechos de las Personas Indígenas y Afromexicanas para que la Secretaría de Igualdad e Inclusión Estatal designe más traductores para los trámites de las comunidades indígenas y afromexicanos que habitan en Juárez y diversos municipios no Metropolitanos.

Fuente/Elnorte/MásInformacionaqui

Bolivia: Familias indígenas ayoreas pierden sus pertenencias y huyen del fuego

Ocho familias que habitan en la comunidad Tie Uña, del territorio Tobite, propiedad del pueblo Ayoreo, en Santa Cruz, perdieron todas sus pertenencias por el fuego de los incendios forestales que se registran en la región, informó el representante de la región César Chiqueno Cutamuajay, quien sostuvo que los indígenas se vieron obligados a dejar el lugar por la magnitud del siniestro.
“Nosotros hemos huido y los demás también. Somos varios (indígenas) que estamos en el pueblo que es Chochis. Estamos muy preocupados porque se han quemado todas las casas y nosotros hemos huido, porque vos sabes que el fuego es una llama grande y no podemos apagar”, dijo Chiqueno al Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB) dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).

Fuente/ElDiario/MásInformaciónaqui

10 recomendaciones para narrar la realidad de los pueblos indígenas

Las formas de representar a los pueblos indígenas están cambiando y el periodismo no puede vivir por fuera de esa realidad. Durante años, la existencia de las comunidades indígenas ha sido vista en la región latinoamericana como un problema. Según la periodista Edilma Prada, fundadora de Agenda Propia, en el continente existen más de 800 pueblos indígenas, cada uno con una cosmovisión particular y una forma de narrarse, de vivir su cultura, su lengua y relacionarse con el mundo. Además, su fuerte sentido de comunidad tiene mucho que decirle al “individualismo” de occidente, pero también a la concepción y desarrollo de los trabajos periodísticos.

Las comunidades indígenas han sido estigmatizadas desde la academia, las instituciones y los medios de comunicación. ¿De qué manera pueden los periodistas contar e informar sobre sus pueblos? ¿Qué formas de participación plantean los expertos para romper con los paradigmas que perpetúan estereotipos? ¿Qué prácticas deben tenerse en cuenta al momento de cubrir estos temas? ¿Y por qué es necesario la participación de los pueblos originarios en el trabajo periodístico e incluso el editorial?

Estos y otros interrogantes fueron abordados en el encuentro ‘La palabra indígena: una conquista de la dignidad, la memoria y la vida’, tercero del ciclo de seminarios web ‘Escenarios posibles para un periodismo diverso e inclusivo’, organizado por La Fundación Gabo y el clúster EUNIC Colombia (European Union National Institutes for Culture), en el marco de la iniciativa EULAT 4 Culture. Además de Edilma Prada, en la charla participó el mexicano Juan Manuel Jiménez Ocaña, experto en interculturalidad y educación indígena.

Fundacion Gabo/MásInformacionaqui

Bolivia: Senado aprobó norma para crear Unidad Territorial Indígena Multiétnico del Beni

El documento  fue enviado a Cámara de Diputados para su respectivo tratamiento. De aprobarse en esa instancia, pasará a la promulgación por parte del Ejecutivo. – La unidad territorial está integrada por los pueblos indígenas Mojeño Ignaciano, Mojeño Trinitario, Movina, Chimán y Yuracaré.

La Cámara de Senadores aprobó ayer, por unanimidad, el proyecto de Ley de Creación de Unidad Territorial del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) del Beni. El tratamiento de esta norma se constituye en un hito en el acceso a la autonomía indígena de base territorial de este territorio, debido a que es uno de los últimos requisitos que debe cumplir antes de constituir su gobierno indígena.

Fuente/ElDiario/MásInformaciónaqui