Brecha digital de género en América Latina refleja discriminaciones a mujeres

LIMA – La brecha digital de género es multifactorial en América Latina y mientras los países no enfrenten la discriminación a las mujeres, la desigualdad se va a reflejar en el ecosistema digital dejándolas fuera del acceso a oportunidades y disfrute de sus derechos.

Así se pronunció a IPS Karla Velazco, coordinadora de incidencia política del programa de derechos de las mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), una red internacional de organizaciones de sociedad civil que promueve el uso estratégico de las tecnologías de información y comunicación en países de América Latina, Asia y África.

Fuente/IPSNoticias/MásInformacionaqui

¿Son beneficiosos los megaproyectos chinos en América Latina?

Ambiente (CICDHA) y otras organizaciones civiles presentaron en Ginebra un informe que denuncia los “graves abusos” y el impacto ambiental en 14 grandes proyectos chinos en Ecuador y otros ocho países latinoamericanos. La reprobación es parte de la supervisión que realiza la ONU del cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que Pekín ratificó en 2001.

El informe es rotundo en cuanto a los incumplimientos de China. Advierte de “una serie de patrones de abusos de los derechos humanos” en sus operaciones en América Latina. Entre otros, señala la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, abusos laborales, desalojos forzosos y destrucción ambiental. Los efectos son catastróficos y suelen derivar en conflictos y violencia.

Fuente/ElUniverso/MásInformaciónaqui

¿Cómo se piensa introducir la enseñanza de lenguas indígenas en las escuelas de Venezuela?

La llegada de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil significó un cambio de rumbo en varios aspectos. Uno de ellos, es el abordaje de la cuestión ambiental y la salud y el bienestar de los pueblos indígenas. Tras una operación en la que actuaron varios organismos ambientales del gobierno, realizada a fines de enero pasado en la comunidad yanomami, quedó al descubierto que la realidad de los pueblos indígenas era peor de la que, hasta entonces, se denunciaba.

Fuente/ElComercio/MásInformacionaqui

Amazonia: Debemos afrontar grandes desafíos en poco tiempo

La Red Eclesial Pan-Amazónica, la Asamblea Mundial por la Amazonía y el Foro Social Panameño felicitan a los presidentes de la Amazonía (Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Surinam y Guayana) por su iniciativa de celebrar una Cumbre en el primer semestre de este año para analizar algunos temas de especial preocupación.

Con el fin de crear espacios permanentes de diálogo entre los gobiernos y las organizaciones de pueblos indígenas amazónicos y los movimientos sociales, proponen 5 puntos.

Fuente/ReligionDigital/MásInformacionaqui

Bolivia. Se promueve la revitalización de las lenguas indígenas con 35 institutos y tres universidades

Para promover y revitalizar las lenguas maternas indígenas originarias, el Gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de Educación, impulsó la creación de 35 institutos de lenguas y culturas y de tres universidades indígenas: Guaraní, Aymara y Quechua.

Así lo afirmó el ministro de Educación, Edgar Pary, durante el acto inaugural del conversatorio “Desarrollo de Lengua Materna Indígena Originaria en el Estado Plurinacional de Bolivia”, que contó con la participación de estudiantes de procedencia indígena de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFMs) y Unidades Académicas (UAs) de los nueve departamentos.

Fuente/Resumen Latinoamericano/MásInformacionaqui

Brasil anuncia medidas para lograr la igualdad salarial en los trabajos

Los empleadores que no cumplan con la ley de igualdad salarial serán multados, anunció el gobierno del presidente Lula da Silva, en un adelanto del proyecto que presentará el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Las 11 ministras del gobierno de Brasil mantuvieron una reunión previa al 8M, día en el que se comprometieron para entregar al congreso un proyecto de ley para establecer la igualdad salarial.

Fuente/Página12/MásInformacionaqui

Argentina: La protección de los derechos humanos de algunos grupos está rezagada frente a las actividades empresariales

“Es alarmante la invisibilidad que sufren las comunidades y pueblos indígenas, históricamente excluidos y discriminados y que sistemáticamente han tenido mayores índices de pobreza y menor acceso a la salud y la educación”, dijo un grupo de expertos en derechos humanos al terminar una visita al país en la que llamó a las autoridades a garantizar esos derechos a toda la población en el marco de las actividades de las empresas.

Fuente/NewsUn/Másinformacionaqui

 

La Escuela de Formación para Mujeres Indígenas “Kampinta Guasu Flora Elsa Cruz” llevó adelante el Diplomado de Mujeres Guaraníes en las localidades de Santa Clara y Calilegua, con el propósito de promover el ejercicio de derechos que fortalezca el rol de la mujer indígena.

Fuente/PrensaJujuy/MásInformacionaqui

Atienden en Comisiones y Asuntos Indígenas observaciones del INPI

MEXICALI.- Los integrantes de las Comisiones unidas de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales y Asuntos Indígenas y Bienestar Social, realizaron sesión de trabajo para atender las observaciones presentadas por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, relativas a la convocatoria dirigida a los pueblos indígenas y afromexicanos sobre su participación política y el derecho a votar y ser votados.

Fuente/Unradio/MásInformacionaqui

Anuncian paro en Amazonía por pueblos no contactados

Las federaciones indígenas de la selva acordaron iniciar acciones de protesta en marzo si el Congreso no archiva el proyecto de ley n.° 3518 por poner en grave riesgo a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

El presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Base de Aidesep, el Apu Beltrán Sandi Tuituy, expresó la preocupación que sienten ante dicha iniciativa legislativa, presentada en noviembre último por el congresista fujimorista Jorge Morante.

Fuente/laRepública/MásInformaciónaqui