Rescate de lenguas originarias, una misión de maestros en comunidades indígenas de Las Choapas

El rescate de las lenguas originarias se ha convertido en una prioridad para maestros de primaria y secundaria en comunidades indígenas de Las Choapas, donde, por diversas razones, el uso de estos idiomas ha disminuido significativamente.

El profesor Miguel Ángel Chan Dzul, director de la escuela primaria 16 de Septiembre en la comunidad Playa Santa, explicó que cada vez son menos los niños y niñas que hablan su lengua materna. Para contrarrestar esta situación, los docentes han implementado una hora de clases dedicada a la práctica y fortalecimiento de estos idiomas.

Fuente/presencia/MásInformaciónAqui

Universitarios indígenas en Loreto reciben subsidios para culminar sus estudios

Un centenar de universitarios indígenas de comunidades afectadas por la actividad petrolera en Loreto podrán culminar sus estudios gracias a un programa de subsidios para movilidad local, administrado por la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP).

Según informó Shuar Velásquez, presidente de la CCPIP, siete beneficiarios –estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y del IPAE-Iquitos– ya lograron graduarse en 2024 con este apoyo.

Fuente/Caretas/MásInformacionAqui

Cancilleres de la OTCA acuerdan continuar trabajando para combatir el cambio climático en el Amazonas

Los representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, acordaron además continuar la lucha contra la pérdida de biodiversidad con acciones concretas para frenar la deforestación y la minería ilegal.

Los Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de alto nivel de los Estados que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), alcanzaron este lunes un acuerdo para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad con acciones concretas contra la deforestación y la minería ilegal, tras la XV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de las naciones que conforman el ente.

Fuente/TelseSur/MásInformacionAqui

La sombra del mercurio: la lucha de Charque contra la contaminación minera en la Amazonía boliviana

Bolivia.- Luego de recorrer más de dos horas en bote por el río Beni desde el puerto de Rurrenabaque y caminar 20 minutos por la selva, los visitantes son recibidos por los comunarios indígenas de Charque con un plato de pescado frito. Esa es la única forma en que hoy consumen el pescado en ese pequeño poblado de la Amazonía boliviana, después de que les compartieran el resultado de un análisis médico que confirmó la presencia de mercurio en los habitantes ribereños, ocasionada por la contaminación minera que hay a su alrededor. Según cuentan, los médicos les dijeron que el aceite hirviendo podría ayudar a disminuir las concentraciones de mercurio en los alimentos.

Fuente/EsMongabay/MásInformaciónAqui

Pueblos indígenas en 2024: la violencia fue constante para los defensores y sus territorios en la región

El año que se fue estuvo marcado por grandes desafíos para los pueblos indígenas de América Latina. No fue un año distinto a los anteriores. Las comunidades y sus liderazgos continuaron enfrentando las secuelas de la marginación estructural, la pobreza y el acceso desigual a derechos fundamentales. Sin embargo, la violencia contra sus territorios, comunidades y defensores alcanzó niveles alarmantes, en un contexto donde los intereses económicos y criminales profundizaron su asedio.

Fuente/Esmongabay/MásInformaciónAqui

Revitalización de lenguas indígenas, tarea complicada y aún inconclusa

Xalapa, Ver.- Ernesto Hernández Andrade, doctor en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se pronunció por el rescate, fortalecimiento y revitalización de las lenguas originarias, labor que debe estar a cargo de maestras y maestros indígenas.

Expuso lo anterior durante la conferencia “Las variedades lingüísticas del zapoteco de la Sierra Norte de Oaxaca y la alfabetización”, que impartió en la última sesión de 2024 del Seminario de Lenguas Indígenas de Veracruz, coordinado por el Instituto de Antropología (IA) de la Universidad Veracruzana (UV).

Fuente/Universo/MásInformacionAqui