
México pierde 40 % de hablantes de lenguas indígenas
El Gobierno de México busca proteger las lenguas indígenas con eventos de literatura y poesía ante una tasa de pérdida de hablantes de cada nueva generación que llegó al 40 % en 2020. Esto principalmente porque los más jóvenes no quieren mantener su lengua materna, sobre todo por la discriminación.
En el Día Internacional de las Lenguas Maternas (el pasado viernes 21.02.2025), Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de Ciencias y Humanidades del Gobierno federal, detalló que en 1900 el 15,4 % de la población mexicana hablaba una lengua indígena, porcentaje que ha decrecido al 6,2 % en 2020, lo cual representa precisamente el 40 % antes mencionado.
Fuente/DW/MásInformaciónAqui
El Congreso de Sonora convoca a parlamentos sobre mujeres y pueblos indígenas
Hermosillo, Sonora; 24 de febrero de 2025.- El presidente del Congreso de Sonora, diputado Omar Del Valle Colosio, invitó a la ciudadanía a participar en los parlamentos para comunidades indígenas, afromexicanas y de mujeres. Además, informó sobre el desarrollo del proceso de la selección de personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado.
En rueda de prensa, el legislador convocó a pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y a la ciudadanía en general a sumarse a los parlamentos abiertos, cuyo objetivo es fortalecer el marco jurídico que garantice el respeto a los usos y costumbres, el acceso a medios de comunicación propios, la protección de los bienes comunitarios y el derecho a una asistencia jurídica con enfoque cultural y de género.
Fuente/sonoranews/masinformacionaqui
Las lenguas maternas están en peligro
Las cifras varían: según el Instituto Alemán de Economía, en el mundo hay 7.186 lenguas maternas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estima que existen un poco más de 6.000.
Hay consenso en que la diversidad de las lenguas maternas está en peligro. Los investigadores afirman que cada dos semanas desaparece una lengua materna.
Fuentedw/masinformacionAqui
Indígenas de Honduras protestan por construcción de cárcel
Miembros de la Plataforma de los Pueblos Indígenas de Honduras marcharán el lunes (22.07.2024) en Tegucigalpa para protestar contra la construcción de una cárcel en las Islas del Cisne que promueve el Gobierno del país centroamericano.
Así lo informó el domingo Modesto Morales, uno de los miembros de la Plataforma de los Pueblos Indígenas y directivo de la organización Mosquitia Asla Takanka (Masta), de la etnia misquita, asentada en el departamento de Gracias a Dios, al este, limítrofe con Nicaragua.
Fuente/msm/MasinformacionAqui
Misión alerta sobre riesgo de genocidio de indígenas no contactados en Paraguay y Bolivia
Una misión internacional de indígenas y activistas denunció este martes “la extrema deforestación” en el Chaco paraguayo (oeste) y advirtió de que pone en riesgo de contacto y “genocidio” a los ayoreo en aislamiento voluntario que se mueven en una zona entre Paraguay y Bolivia, que -aseguran- se está convirtiendo en una “cárcel” para estos nativos.
Fuente/ElDeber/MásInformaciónAqui
Traducen al portugués cortos animados que narran las historias de los pueblos originarios bolivianos
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) lleva adelante los proyectos “Memorias Animadas”, una serie de 15 relatos de mitos y leyendas bolivianas y Voces del Tiempo, formado por tres videos que resguardan la riqueza de la oralidad y la memoria colectiva de las comunidades. Debido a su potencial, el repositorio colaboró con la Embajada de Brasil en Bolivia y el Instituto Guimarães Rosa La Paz, para traducir y doblar al portugués las producciones.
Fuente/Visión360/MásInformacionAqui
Racismo y violencia afectan a 6 de cada 10 mujeres indígenas y afromexicanas en Guerrero
En Guerrero, más del 60% de las mujeres indígenas y afromexicanas sufren racismo y discriminación estructural en los servicios de salud, justicia y trabajo, según un estudio realizado por el Colectivo Mujeres Colibrí durante cuatro años. La investigación incluyó al menos 23 municipios de las regiones de la Costa Chica y La Montaña y contó con la participación de nueve organizaciones de mujeres indígenas y afromexicanas.
Fuente/LaSillaRota/MásInformacionAqui
Plan de desarrollo Oaxaca: inclusión y justicia para población indígena
El Congreso de las Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, es un encuentro de diálogo que busca fortalecer el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que permitirá incluir las voces y saberes de las comunidades de la entidad, y asegurar que las nuevas leyes respeten y fortalezcan sus formas de vida.
Oaxaca es el corazón étnico, cultural y lingüístico de México, donde coexisten amuzgos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chontales, cuicatecos, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, tacuates, triquis, zapotecos y afromexicanos.
Fuente/meganoticias/MásInformacionAqui
Alianza Mundial Aymara exige la implementación efectiva de asignaturas de Lengua y Cultura Indígena
La Alianza Mundial Aymara reafirma su respaldo a la incorporación de los ramos “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales” y “Sector de Lengua Indígena” en el sistema educativo, reconociendo este avance como un paso fundamental en la preservación y valoración de los saberes ancestrales.
Históricamente, las lenguas indígenas han sido relegadas en la educación formal, debilitando la identidad y continuidad cultural de nuestras comunidades. Por ello, la enseñanza de la lengua y la cultura aymara no solo es un derecho inalienable, sino una necesidad urgente para fortalecer nuestra historia, cosmovisión y legado en la sociedad.
El Rancahuaso/MásInformacionaqui
Rescate de lenguas originarias, una misión de maestros en comunidades indígenas de Las Choapas
El rescate de las lenguas originarias se ha convertido en una prioridad para maestros de primaria y secundaria en comunidades indígenas de Las Choapas, donde, por diversas razones, el uso de estos idiomas ha disminuido significativamente.
El profesor Miguel Ángel Chan Dzul, director de la escuela primaria 16 de Septiembre en la comunidad Playa Santa, explicó que cada vez son menos los niños y niñas que hablan su lengua materna. Para contrarrestar esta situación, los docentes han implementado una hora de clases dedicada a la práctica y fortalecimiento de estos idiomas.
Fuente/presencia/MásInformaciónAqui
Universitarios indígenas en Loreto reciben subsidios para culminar sus estudios
Un centenar de universitarios indígenas de comunidades afectadas por la actividad petrolera en Loreto podrán culminar sus estudios gracias a un programa de subsidios para movilidad local, administrado por la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP).
Según informó Shuar Velásquez, presidente de la CCPIP, siete beneficiarios –estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y del IPAE-Iquitos– ya lograron graduarse en 2024 con este apoyo.
Fuente/Caretas/MásInformacionAqui
Cancilleres de la OTCA acuerdan continuar trabajando para combatir el cambio climático en el Amazonas
Los representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, acordaron además continuar la lucha contra la pérdida de biodiversidad con acciones concretas para frenar la deforestación y la minería ilegal.
Los Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de alto nivel de los Estados que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), alcanzaron este lunes un acuerdo para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad con acciones concretas contra la deforestación y la minería ilegal, tras la XV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de las naciones que conforman el ente.
Fuente/TelseSur/MásInformacionAqui