Histórico fallo protegerá a pueblos indígenas en aislamiento

[CIUDAD DE MÉXICO] La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), sobre el alcance de los derechos de los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane, va más allá de obligar al Estado ecuatoriano a detener la explotación petrolera en el Bloque 43 del Parque Nacional Yasuní, pues protege a todos los pueblos indígenas en aislamiento de cualquier actividad extractivista que ponga en riesgo su derecho a la vida.

Fuente/DetNet/MásInformaciónAqui

Convocan al Primer Premio de Literatura en Lenguas Indígenas de Guerrero

El gobierno estatal a través de la Secretaría de Cultura, lanzó la convocatoria para el Primer Premio de Literatura en Lenguas Indígenas. El certamen tiene como objetivo promover y difundir la escritura en lenguas originarias del país.

En la categoría Abierta podrán participar escritores mexicanos mayores de 18 años cuya lengua materna pertenezca a alguna de las 68 agrupaciones lingüísticas de México. Por su parte, en la Categoría Juvenil podrán concursar escritores guerrerenses o residentes en Guerrero, entre 18 y 30 años, cuyo idioma materno sea náhuatl, tu’un savi, mè’phàà o ñomndaa.

Fuente/ElSoldeChilpacingo/MásInformacionAqui

América Latina debe controlar el comercio de mercurio para un planeta más limpio y sano

Hace dos días se lanzó oficialmente en Bogotá la novedosa iniciativa*, Acelerar el cumplimiento del Convenio de Minamata a través de una mejor comprensión y control del comercio de mercurio en América Latina, que busca mejorar la forma en la que se aborda el comercio de mercurio en América Latina y fortalecer así la cooperación regional para controlar sus principales flujos.

Fuente/NacionesUnidas/MásInformaciónAqui

Criminalizados por defender sus territorios

Servindi.- El rey de la Comarca Naso Tjër Di, Ardinteo Santana Torres y siete dirigentes naso fueron detenidos en la provincia de Bocas del Toro en Panamá por defender sus derechos de ocupación de su territorio ancestral en Sowposo.

Los líderes indígenas, entre ellos una mujer con un bebé recién nacido, fueron detenidos por autorización del Ministerio Público y están recluidos en el centro penitenciario de Débora en Guabito, distrito de Changuinola, informó TV Indígena.

Fuente/Servindi/MásInformaciónAqui

Encuentro de Mujeres Indígenas de México: Fuerza Espiritual y Resistencia

 

Del 7 al 9 de marzo de 2025, se celebró el Encuentro de Mujeres Indígenas en Huayacocotla, Veracruz, México. Este evento se configuró como un espacio esencial para la reflexión y el intercambio de saberes ancestrales, diseñado especialmente desde y para las mujeres de pueblos originarios, con la intención de fortalecer su identidad y sus luchas desde sus propias visiones culturales y espirituales.

Fuente/Jesuitas/MásInformaciónAqui

Hacia el IV Encuentro de Mujeres de América Latina y el Caribe

Entre el 21 y el 24 de febrero de 2025 se realizó en Buenos Aire, la reunión preparatoria del IV Encuentro de Mujeres de América Latina y el Caribe -Argentina 2026, con la presencia de delegaciones de organizaciones de mujeres de Brasil, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina y la participación virtual de compañeras de Colombia, El Salvador, República Dominicana y Venezuela.

Esta reunión tiene lugar en un contexto de gran inestabilidad, de cambios acelerados y la agudización de la disputa imperialista en el mundo; del avance de amenazas fascistas y de sectores de derecha proimperialista y del peligro de una guerra global que desafía la dignidad y la existencia humana.

En respuesta, en todo el mundo y en América Latina y el Caribe crecen las luchas obreras y populares, democráticas y antifascistas, de las mujeres y diversidades, campesinas por la tierra, de los pueblos indígenas y originarios, luchas antirracistas y por la defensa de la naturaleza y el ambiente. Son luchas prolongadas, masivas y combativas a las que se incorporan nuevos y amplios sectores populares.

En esa lucha se enmarca el IV Encuentro de Mujeres de América Latina y El Caribe que se realizará en Argentina en 2026, como un hito de unidad, lucha y fortalecimiento del Movimiento de Mujeres, antimperialista, antifascista, antipatriarcal, antirracista, socioambiental, democrático y popular en toda la región.

PartidoComunitarioRevolucionario/MásInformaciónAqui

Drama awajún: violencia que enluta las infancias

Servindi.- El drama awajún continúa. la lideresa Rosemary Pioc Tenazoa denunció que debido a la falta de asistencia una menor víctima de violencia sexual se suicidó, mientras otras tienen que convivir con sus agresores.

En comunicación con RPP, Pioc Tenazoa, narró que la escolar había denunciado a su agresor y que, en represalia, la familia de este, la habría agredido sexualmente otra vez, por lo que se presume, decidió acabar con su vida.

Fuente/Servindi/MásInformaciónAqui

“Estamos cansados de ser carne política”: comunidades indígenas exigen armonización de ley en Querétaro

Estamos cansados de ser carne política”, declaró Pedro González, representante de 25 comunidades indígenas de Ezequiel Montes, al exigir a los diputados de Morena que impulsen y aprueben la armonización de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos en Querétaro.

Durante una reunión con legisladores locales, diversos representantes de comunidades indígenas expresaron su preocupación por la falta de reconocimiento pleno de sus derechos en el estado.

CódiceInformativo/MásInformaciónAqui

Defensora Zapoteca en riesgo, colectivos exigen atención a desplazamiento forzado

En conferencia de prensa frente a Palacio de Gobierno, Silvia Pérez Yescas, defensora zapoteca por los derechos de los pueblos indígenas, y actual coordinadora de Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales A.C., (CIARENA A.C.), denunció que persiste el hostigamiento y las amenazas de muerte en su contra, a un año de haber sido desplazada de Santa María Lombardo, localidad del municipio de San Juan Cotzocón Mixe en el Istmo de Tehuantepec.

La defensora dio a conocer que el pasado martes 27 de febrero por la noche, cuando regresaba del taller comunitario e intergeneracional “Diálogo de saberes para la prevención de violencias contra las mujeres, juventudes y niñez indígena” se percató que su casa había sido allanada y le habían robado su equipo de cómputo.

Fuente/Meganoticias/MásInformaciónAqui

AIDESEP ante la CIDH: El Estado debe frenar amenazas y excluir áreas promocionales en territorios indígenas

Durante la audiencia temática “Afectaciones a derechos de pueblos indígenas por actuación de las industrias extractivas en Perú”, realizada el martes 4 de marzo en el 192° periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los líderes indígenas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) denunciaron la promoción de hidrocarburos en las reservas de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), áreas naturales protegidas y territorios indígenas sin consulta previa.

Fuente/Aidesep/MásInformaciónAqui