Argentina: Seguir caminando junto a los pueblos indígenas
La Pastoral Aborigen de la República Argentina se reunió del 2 al 4 de diciembre para llevar a cabo una evaluación de las actividades realizadas en el 2022 y buscar caminos para concretar las acciones para el próximo año.
Tal como informa ADN CELAM el equipo nacional de Pastoral Aborigen –Endepa – de Argentina se reunió del 2 al 4 de diciembre para evaluar las actividades realizadas durante el año que llega a su fin y buscar caminos para concretar las acciones para el 2023.
Del mismo modo muestran su preocupación y denuncian “la violencia y dureza con que son reprimidos aquellos que defienden su derecho al territorio y a vivir según sus cosmovisiones, como así también a quienes acompañan esas reivindicaciones”. Por eso muestran su alarma ante “la falta de respuesta inmediata de las instituciones gubernamentales a los múltiples reclamos por velar por la seguridad física, ¿especialmente de la comunidad Yvy Porã, en San Vicente, Misiones, lugar en donde agredieron hasta a los miembros del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA), quienes fueron golpeados, insultados y amenazados en sus vidas frente a la inacción institucional”.
Fuente/VaticanNews/MásInformacionaqui
Colectivos indígenas anuncian marcha en defensa de la educación intercultural bilingüe
Diversas organizaciones que conforman el Colectivo de los Pueblos Originarios del Perú han convocado a una marcha en la Defensa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), la cual se realizará el próximo viernes 2 de diciembre en la ciudad de Lima. Se informó que la marcha se realizará hacia los locales de los ministerios de Educación y Cultura en donde se espera desarrollar un diálogo para arribar a compromisos con las autoridades involucradas.
Fuente/Inforegión/MásInformacionaqui
Artes de Chile y Colombia declarados patrimonio de la humanidad
La alfarería chilena de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, y el sistema de conocimiento ancestral de los pueblos colombianos arhuaco, kankuamo, ogui y wiwa, en la colombiana Sierra Nevada de Santa Marta, fueron declarados por la Unesco, este martes 29, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Expresiones culturales de Albania, Andorra, Camboya, China, Croacia, Turquía, Ucrania y Vietnam también recibieron esa distinción y protección de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Fuente/IPS Noticias/MásInformacionaqui
Abya Yala Soberana apuesta trascender la modernidad
Entre los días 22 al 25 de noviembre reciente, portavoces de cerca de 30 organizaciones de Guatemala y representaciones de más de 50 organizaciones provenientes de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, México, entre otros, realizaron el II Encuentro de Abya Yala Soberana.
El evento autoconvocado, bajo el título de: Pueblos y comunidades en movimiento, desafíos de la decolonialidad por el Buen Vivir, reunió cerca de 200 personas, quienes con algarabía reflexiva convivieron y compartieron sus sueños y proyectos desde sus territorios con una perspectiva continental.
El primer día abordaron la situación de los pueblos y comunidades en movimiento en el marco de la geopolítica actual.
Fuente/swischInfo/Másinformacionaqui
Acuerdo de Escazú: Preparan plan de protección a personas defensoras del medio ambiente
Quito, Ecuador.- A un año y medio de la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú, se dio inicio al diseño del plan de acción para la protección, acceso a la justicia y reparación de daños a personas defensoras del medio ambiente, documento que deberá presentarse para su aprobación en el 2024, durante la celebración de la Conferencia de las Partes.
De esta manera se pretende que los Estados signatarios del tratado regional garanticen un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Acuerdo.
Fuente/revista espejo/MásInformacionaqui
América Latina suma 12 feminicidios al día
En todo el mundo se registraron 81.000 asesinatos de mujeres, de los que 45.000 fueron causados por parejas o familiares; en Bolivia el abuso sexual ha crecido un 51% en los últimos cinco años.
En 2021 al menos 4473 mujeres murieron violentamente por razón de género en 29 países y territorios latinoamericanos y caribeños, 12 cada día, reportó este viernes 25 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Fuente/El Pais/MásInformacionaqui
Acuerdo de Escazú: Preparan plan de protección a personas defensoras del medio ambiente
Las primeras propuestas se presentaron entre denuncias de desplazamiento, asesinatos y criminalización en comunidades rurales e indígenas como parte del Acuerdo de Escazú. En las mesas de trabajo también se reconoció que las y los periodistas ambientales deben considerarse entre la población vulnerable sujeta a los mecanismos de protección del Acuerdo de Escazú.
PiedePágina/Másinformacionaqui
25 de Noviembre: Día Internacional Contra la Violencia a la Mujer
El 25 de noviembre se pretende fomentar la ejecución de las políticas y leyes de cada una de las naciones del mundo para la erradicación de la violencia de género, para brindar apoyo y generar conciencia sobre la estigmatización y vergüenza que sufren algunas mujeres cuando se vuelven víctimas.
Este día surgió en el año 2000 en la Asamblea General de la ONU, fue elegido para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.
Además de este día, la ONU decidió proclamar que cada 25 de todos los meses se conmemora un día especial en contra de la violencia, los “Días Naranjas”. Este año, la campaña se llamó: ¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Cada 25 dieron pláticas sobre la violencia y de cómo evitarla.
Fuente/ElTiempo/másInformacionaqui
Ablación: la brutal práctica que sufren las mujeres indígenas de Risaralda
Colombia: A mí me tocó. Yo tenía eso”, dice Mónica Keragama, una joven indígena de 20 años que hace parte de la comunidad Emberá Katío de Pueblo Rico, Risaralda. Cuando dice “eso”, Mónica, tímidamente, se refiere al clítoris. Ella no lo tiene. Se lo quitaron cuando era una bebé.
Debido a que las comunidades Emberá que practican la mutilación genital femenina lo hacen veladamente, no existen estadísticas confiables acerca de cuántas niñas resultan afectadas. Pero en aquellas áreas en las que se sabe que ocurre la práctica, hasta dos de cada tres mujeres Emberá han sufrido mutilación, de acuerdo con estimaciones al 2012 de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
Fuente/ElTiempo/MásInformacionaqui
Amazonía ha pérdido 18% de sus bosques con tendencia al alza
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Amazonía comprende unos 7.4 millones de kilómetros cuadrados que comparten Venezuela, Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Surinam, Guyana y Guyana Francesa.
Fuente/últimas noticias/másInformacionaqui
Brasil: Drones espías y asesinatos en el día a día de los indígenas más aislados del mundo
Un sábado de septiembre, durante un viaje por el Reino Unido en plena campaña para la defensa de la selva amazónica, Olimpio Guajajara se enteró del asesinato de su pariente Janildo Oliveira Guajajara, en Brasil. En una de las pausas de su trabajo junto a la organización de Derechos Humanos Survival International, Guajajara había querido ir a ver “las piedras antiguas” de Inglaterra: “Cuando volvimos de visitar el conjunto megalítico de Stonehenge (Wiltshire), supimos que Janildo había resultado emboscado y muerto a tiros”, explica Sarah Shenker, investigadora para la protección de las tierras de los pueblos indígenas no contactados de Survival.
“Ellos no sabían quién era responsable de los drones ni el motivo por el que les sobrevolaban”, pero, “acostumbrados a tener su selva invadida”, intuyeron que esas cámaras voladoras “podían tener que ver con el robo de sus terrenos”, argumenta Shenker. Además, “ven que el Gobierno no hace nada para salvaguardar las tierras, a pesar de que cada día padecen la intromisión de comandos armados que les amenazan”, agrega esta investigadora militante que pasa buena parte del año viviendo en Brasil y organiza desde allí campañas de apoyo a esos pueblos de América Latina.
Acuerdo de Escazú: Colombia a pocos meses de ser oficialmente Estado Parte. Reflexiones desde Costa Rica
El 5 de noviembre del 2022, el Presidente de Colombia sancionó con su firma el Acuerdo de Escazú, luego de que fuera aprobado por las dos cámaras del Poder Legislativo colombiano (véase nota oficial difundida por la cancillería colombiana).
Como se recordará, el Acuerdo de Escazú es un tratado internacional adoptado bajo los auspicios de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) en marzo del 2018 en Costa Rica por 33 delegaciones de América Latina y del Caribe y consta de 26 artículos (el texto se encuentra disponible en este enlace). El objetivo del Acuerdo de Escazú es implementar el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992 sobre participación pública informada en materia ambiental. Este instrumento entró oficialmente en vigor el 22 de abril del 2021, con 12 Estados Parte, siendo Argentina y México los Estados que permitieron alcanzar la cifra necesaria para su entrada en vigor: el estado actual de firmas y ratificaciones está disponible en este enlace oficial de Naciones Unidas.
Fuente/AlPoniente/MásInformacionaqui