
Avanza el cumplimiento de la sentencia de la CIDH para los pueblos indígenas
En el marco del plan integral de cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH, se retomó la tarea de delimitación y demarcación del territorio indígena y campesino de las comunidades nucleadas en la Asociación Lhaka Honhat, en Salta. El equipo está a cargo de la Unidad Ejecutora de la Sentencia y será a través del diálogo intercultural, es decir que muchas disciplinas trabajarán en forma colectiva. Las tareas comenzaron este martes en la zona de Alto La Sierra, el sector más demorado.
Fuente/ElDestapeWeb/MásInformacionaqui
Argentina: El rol fundamental de las jóvenes indígenas
Las mujeres indígenas, entre ellas las jóvenes, tienen un rol fundamental que debe ser visibilizado en Guatemala y es el de defender la identidad de los pueblos, lo cual se logrará con su involucramiento en todos los espacios del país, según ONU Mujeres.
En Guatemala, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2018, el 51 por ciento de la población joven, entre 13 y 30 años, son mujeres y de ellas el 45 por ciento pertenece a algún pueblo indígena, quienes tienen un rol fundamental en la conservación de la cultura, sus idiomas, tradiciones, protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático.
Fuente/DCA/MásInformaciónaqui
Argentina: “El verdadero Milagro sería que dejen de violar y matar a mujeres indígenas”
La provincia de Salta celebrará el próximo 15 de septiembre la tradicional Fiesta del Señor y la Virgen del Milagro. En ese marco organizaciones feministas de la provincia intervinieron el centro salteño bajo la consigna: “El verdadero milagro sería que dejen de violar y matar a mujeres indígenas”.
El grupo de militantes afirmó que la manifestación, en las puertas de la histórica Catedral Basílica, se hizo con la intención de visibilizar los abusos y violaciones que sufren niñas, adolescentes y mujeres pertenecientes a comunidades indígenas, sobre todo, del Chaco salteño.
Fuente/Página12/MásInformacionaqui
Alerta por incendios en Bolivia, impacto de minería en bosques de Perú, conservación del caimán negro en Colombia y más
No pierdas la oportunidad de estar al día con los temas ambientales más importantes de Latinoamérica. ¿Cuál ha sido el impacto de los incendios forestales en áreas protegidas de Bolivia? ¿Cuál es el estado de los ecosistemas afectados por el derrame de petróleo causado por Repsol? ¿Cómo las comunidades indigenas de Colombia conservan al caimán negro? ¿De qué se tratan los índices de bienestar humano indígena? Además, hablamos con el ecólogo Varun Swamy, sobre la posibilidad de que los bosques impactados por la minería puedan recuperarse y en qué medida. Estos y otros temas en Mongabay Latam.
Fuente/Mongabay/MásInformacionaqui
Bolivia. El Gobierno llevará la socialización del Censo a pueblos indígenas y organizaciones sociales
El Instituto Nacional de Estadística (INE) continuará con el trabajo de socialización del Censo y prevé la instalación de mesas técnicas con actores indígenas y organizaciones sociales que reúnen a las 36 nacionalidades reconocidas por la Constitución Política del Estado.
En una política de Estado que no ocurrió en anteriores procesos estadísticos, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, anunció que la socialización llegará a las autonomías indígena originario campesinas y organizaciones sociales.
fuente/ResumenLatinoamericano/MásInformacionaqui
Argentina: Articulan el fortalecimiento de derechos indígenas en el Nuevo Año Huarpe Pynkanta
Por primera vez, las autoridades de la Subsecretaria de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y de las comunidades de San Juan, Mendoza y San Luis dieron inicio a través del “diálogo intercultural” a un proceso de trabajo conjunto, con un acuerdo que busca “fortalecer el cumplimiento de los derechos indígenas”.
Autoridades Nacionales de la Región Cuyo de la Subsecretaria de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI) se reunieron con el Pueblo-Nación Huarpe Pynkanta de San Juan, Mendoza y San Luis, en el marco de la celebración del Año Nuevo 2022 y avanzaron en “una propuesta organizativa que busca fortalecer el cumplimiento de los derechos indígenas desde un mayor reconocimiento institucional”.
Fuente/Telam/MásInformaciónaqui
Atención: denuncian nueva masacre de indígenas en Colombia
La comunidad del corregimiento de Cofania Jardines de Sucumbios, del municipio de Ipiales, Nariño, denunció la masacre de seis indígenas que habían sido secuestrados hace dos semanas.
Por medio de un comunicado público, la comunidad advirtió que “continúa la masacre de los pueblos indígenas en manos del grupo armado ilegal Comando de la Frontera”.
Los jóvenes indígenas fueron sacados de sus veredas el pasado 14 de agosto por hombres fuertemente armados. Nueve días después, el 23 de agosto “se nos informa la masacre de los seis indígenas en el Bajo Putumayo”, dice el mensaje del corregimiento.
Fuente/ElNuevoDia/MásInformacionaqui
Alemania ayudará a Bolivia a proteger la Amazonia contra la minería ilegal
Durante una reunión con las autoridades bolivianas, la Ministra Federal de Desarrollo de Alemania, Svenja Schulze, anunció que su gobierno aportará 20 millones de euros al país andino para trabajar en la protección de la Amazonía contra la minería ilegal.
Fuente/Mineriaenlinea/másInfomrmacionaqui
Argentina: Las definiciones del relator de Naciones Unidas en Bariloche
El relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, José Francisco Calí Tzay, en su paso por Bariloche, dejó una estela de definiciones que pueden delinear lo que sucedería en un informe futuro de la entidad internacional si regresara en una visita oficial.
Tal como él mismo aclaró en su clase magistral en la Universidad Nacional de Río Negro, en la sede de Anasagasti 1463, su llegada respondió a una invitación académica, por lo que, sobre este viaje, no habrá un informe del organismo que representa. Igualmente, advirtió: “Estoy acá para aprender de la situación de los pueblos indígenas”.
Fuente/Elcordillerano/MásInformaciónaqui
Argentina: Comienza el pre foro Mundial de Derechos Humanos en Tucumán
Arce pide proteger democracia y el MAS marcha en su defensa
El presidente Luis Arce llamó ayer a los sectores sociales a proteger la democracia y consolidar la estabilidad económica del país frente a lo que denomina “derecha golpista de antes” que “vuelve a levantar la cabeza”.
El pronunciamiento lo hizo durante los actos por el nacimiento de la líder indígena Bartolina Sisa, en el municipio paceño de Sahapaqui.
“Hoy por hoy, hay riesgos. Esa derecha golpista de antes vuelve a levantar la cabeza y hermanas hermanos, las organizaciones sociales son sabias. Si queremos más obras, si queremos más industrias, si queremos más ingresos, hay que consolidar la estabilidad económica, hay que proteger nuestra democracia, hay que cuidar nuestros recursos naturales y por eso ha sido convocada para mañana (por hoy) una marcha”, dijo en el acto, citado por ERBOL.
Fuente/opinión/MásInformacionaqui
Argentina: El relator de la ONU para los Pueblos Indígenas calificó como un ejemplo el Código de Ética de RTA
El relator de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Cali Tzay, calificó como un “ejemplo”, acerca del cual deseó que “pueda ser reproducido en otros países”, al participar hoy en una jornada de capacitación sobre el Código de Ética, que implementará en octubre próximo Radio y Televisión Argentina (RTA), en el marco de lo dispuesto por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“Es un paso fundamental tener un área de pueblos indígenas”, sostuvo Cali Tzay, quien también preside el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Fuente/GrupoLaProvincia/MásInformaciónaqui