
El Gobierno oficializó la eliminación del Programa de Fortalecimiento Comunitario que ayudaba a los pueblos indígenas
Argentina.- En medio de las diferentes medidas en contra de los pueblos originarios, el Gobierno oficializó la eliminación del Programa de Fortalecimiento Comunitario, el cual otorgaba subsidios para facilitar el “acceso a la justicia” por parte de las Comunidades que atravesaban conflictos de tierras.
Fuente/PolArg/MásInformacionaqui
La sombra del mercurio: la lucha de Charque contra la contaminación minera en la Amazonía boliviana
Bolivia.- Luego de recorrer más de dos horas en bote por el río Beni desde el puerto de Rurrenabaque y caminar 20 minutos por la selva, los visitantes son recibidos por los comunarios indígenas de Charque con un plato de pescado frito. Esa es la única forma en que hoy consumen el pescado en ese pequeño poblado de la Amazonía boliviana, después de que les compartieran el resultado de un análisis médico que confirmó la presencia de mercurio en los habitantes ribereños, ocasionada por la contaminación minera que hay a su alrededor. Según cuentan, los médicos les dijeron que el aceite hirviendo podría ayudar a disminuir las concentraciones de mercurio en los alimentos.
Fuente/EsMongabay/MásInformaciónAqui
Pueblos indígenas en 2024: la violencia fue constante para los defensores y sus territorios en la región
El año que se fue estuvo marcado por grandes desafíos para los pueblos indígenas de América Latina. No fue un año distinto a los anteriores. Las comunidades y sus liderazgos continuaron enfrentando las secuelas de la marginación estructural, la pobreza y el acceso desigual a derechos fundamentales. Sin embargo, la violencia contra sus territorios, comunidades y defensores alcanzó niveles alarmantes, en un contexto donde los intereses económicos y criminales profundizaron su asedio.
Fuente/Esmongabay/MásInformaciónAqui
Denuncian reclutamiento forzado de tres menores indígenas en Cauca
Organizaciones indígenas denunciaron que un grupo armado reclutó el pasado fin de semana a tres menores de una comunidad indígena del departamento del Cauca, en un hecho que alertan de que ha sido recurrente en los últimos meses.
Fuente/ZonaCero/MásInformacionAqui
UTM: 80% de jóvenes indígenas, interesados en nuevas tecnologías
Entre el 70 y el 80 por ciento de los jóvenes en la zona indígena están interesados en estudiar carreras relacionadas con la Tecnología de la Información (TI) y buscan que las autoridades federales y estatales incluyan estas materias en la Universidad Tecnológica del Mezquital (UTM).
Fuente/ElSiglodeDurango/MásInformacionAqui
Revitalización de lenguas indígenas, tarea complicada y aún inconclusa
Xalapa, Ver.- Ernesto Hernández Andrade, doctor en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se pronunció por el rescate, fortalecimiento y revitalización de las lenguas originarias, labor que debe estar a cargo de maestras y maestros indígenas.
Expuso lo anterior durante la conferencia “Las variedades lingüísticas del zapoteco de la Sierra Norte de Oaxaca y la alfabetización”, que impartió en la última sesión de 2024 del Seminario de Lenguas Indígenas de Veracruz, coordinado por el Instituto de Antropología (IA) de la Universidad Veracruzana (UV).
Fuente/Universo/MásInformacionAqui
Presidenta Sheinbaum pide a alcaldes y gobernadores de México replicar Estrategia de Seguridad
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo un llamado este jueves a las y los gobernadores y alcaldes de todo México, reunidos en la capital del país, a seguir en conjunto la Estrategia de Seguridad Nacional, para así fortalecer el combate a la delincuencia y poder construir la paz en conjunto.
Fuente/Infobae/MásInformacionAqui
Creación del Fondo Indígena para la Infraestructura Social: un acto de justicia social
El Gobierno de México, los gobernadores de las entidades federativas y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México firmaron el convenio de creación del Componente Indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Indígena.
Fuente:GobiernodeMéxico/MásInformacionaqui
Cuál es la situación de los derechos humanos en Centroamérica, según HRW
La organización Human Rights Watch (HRW) presentó su Informe Mundial 2025 en el que se conoce la situación de los derechos humanos en más de 100 países.
Esto es lo que revela el reporte sobre los principales problemas de democracia, respeto al Estado de Derecho y violación a los derechos humanos en algunos países de Centroamérica.
ReistaAyN/MásInformacionAqui
Filipinas: Aprobados proyectos de extracción de níquel pese a consultas inadecuadas y graves riesgos para la salud y el medioambiente de las comunidades
“Los pueblos indígenas y las comunidades rurales de Filipinas están siendo sometidos a numerosos abusos contra los derechos humanos en el contexto de la rápida expansión de la extracción de níquel, componente esencial de las baterías de iones de litio”, ha declarado hoy Amnistía Internacional en un nuevo informe que pone de relieve el coste humano del aumento de la demanda global de vehículos eléctricos.
Fuente/AmnistiaInterancional/MásInformacionAqui
Honduras registró más de 230 muertes violentas de mujeres en 2024
Tegucigalpa, Honduras. – Pese a haber registrado una reducción significativa en los índices de homicidios, Honduras cerró 2024 con más de 230 muertes violentas de mujeres según cifras de los observatorios de organizaciones feministas y del Sistema Estadístico Policial en Línea, (SEPOL).
Fuente/criterio/MásInformacionAqui
Rigoberta Menchú puso voz a los sin voz
Hoy cumple 66 años Rigoberta Menchú, activista indígena y Premio Nobel de la Paz. Su incansable labor por los derechos de los pueblos indígenas durante el conflicto armado interno ha dejado una marca imborrable en la historia de Guatemala.
Fuente/Jacobin/MásInformacionAqui